Oportunidad de plata: ¿Ofrecen las empresas paraguayas productos enfocados en adultos mayores?

Los adultos mayores constituyen un porcentaje importante de los consumidores, aún en un país como el nuestro, con una amplia franja de población joven. Sin embargo, todavía son pocas las empresas que en nuestro medio ofrecen productos y servicios destinados a ese segmento. Aunque parece que la tendencia se podría estar revirtiendo.

Image description

En el mundo está cambiando el enfoque que la sociedad tiene con respecto a los adultos mayores, es decir, esa faja de la población que ya superó los 60 años de vida y que, aunque sus miembros son considerados el sector pasivo, todavía están activos y son un mercado demandante. Y forman parte de la economía plateada.

¿Qué es la economía plateada? Según el BID es la parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de adultos mayores.

Otra definición establece que la también llamada silver economy (economía plateada, en inglés) incluye a todas las actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los mayores de 50 años.

Pero la definición de adulto mayor eleva la vara 10 años más allá de los 50 años de edad. Hoy en Paraguay las personas de 60 años de edad o más, sin incluir a Alto Paraguay y Boquerón, constituyen el 10% de la población, que equivale a 611.000 personas.

Y las proyecciones apuntan a que en el 2050 el 18,3% de los paraguayos tendrá 60 años o más. “El porcentaje de la población que va a ser adulto mayor es muy grande. Nosotros fuimos un poco visionarios en ese sentido”, expresó Maximiliano De Filippis, gerente administrativo, financiero y de nuevos negocios de Taita, residencia de adultos mayores.

El ejecutivo destacó que “de a poquito” la economía plateada está tomando forma en Paraguay. “En Taita nos dimos cuenta de que en los últimos cinco años hubo un cambio en la mentalidad de la gente, que se están dando cuenta de que esa materia es algo pendiente. Y la sociedad está pivotando un poco más hacia la economía plateada. Antes era impensable pero ahora hay un cambio cultural”, añadió.

¿Se está desaprovechando un segmento que todavía demanda productos y servicios? En Paraguay hay un primer obstáculo, ya que el ingreso promedio mensual de la población de 60 y más años de edad ocupada, asciende aproximadamente a G. 1.930.000.

Pero no es la única cuestión. “Aún el mercado, muchas veces, no es del todo apetecible en cuanto a la adaptación de muchos modelos de negocio enfocados en adultos mayores. No obstante, hay ciertos nichos y ciertas actividades y rubros que actualmente están creciendo en lo que es economía plateada”, afirmó Renato Máas, director y fundador de MIVA.

Por ejemplo, citó, hay muchas nuevas opciones para residencia de adultos mayores, lo que también genera un cierto nivel de conciencia y de cambio de paradigma de lo que es la edad plateada. “Y otros servicios, como MIVA, que nació con el fin de atender especialmente al sector de la tercera edad en cuanto a la movilidad en una primera instancia, en una segunda lo que buscamos es ser un hub de acceso a servicios y productos para adultos mayores”, agregó.

De Filippis recordó que hoy hay multinacionales que están entrando en Paraguay y ofrecen departamentos y viviendas pensados para la tercera edad. “Servicios somos pocos. Los laboratorios, productos de pañales sí piensan un poco más en ellos”, apuntó.

Máas apuntó que otros sectores de la economía también podrían centrarse en ofertas para la tercera edad. Principalmente la banca privada necesita adaptarse a las necesidades de los adultos mayores y tener también una visión a futuro de poder capitalizar toda esa gran cantidad de personas que hoy en día están entrando a la edad plateada”, significó.

Otros sectores son el turismo y los gimnasios, remarcó. “Creo que la gran mayoría de los sectores, tienen la capacidad de ir adaptándose y adecuándose a lo que son las necesidades y los deseos de los adultos mayores para una vida plena. Se debe dejar de considerarlos como un problema y pasar a verlos como una oportunidad”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.