Optimismo vigente: Gobierno y exportadores cárnicos no creen que se pierda mercado de EE.UU.

¿Existe un riesgo real de perder el mercado estadounidense para la carne paraguaya? La aprobación en el Senado de EE.UU. de un proyecto de ley que deniega el ingreso de nuestra producción cárnica a ese país genera incertidumbre entre los productores nacionales. La pregunta es si la media sanción que tiene la normativa también será aprobada en la Cámara de Representantes.

Image description

“Desde nuestro punto de vista, entendemos que no vamos a perder ese mercado, a pesar de lo que podría ocurrir en la Cámara de Representantes”, aseguró Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), una afirmación optimista, aunque sustentada en elementos que constituyen un escenario favorable para los intereses del sector, según el empresario.

El Senado estadounidense había aprobado un proyecto de ley que veta el ingreso de la carne paraguaya al mercado norteamericano. El proyecto de normativa fue presentado por senadores de los estados de Idaho y Dakota del Norte, zonas de fuerte producción pecuaria, quienes obtuvieron la aprobación de la Cámara Alta tras un intenso lobby en lo que desde nuestro país es visto como una maniobra política realizada en temporada electoral.

¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto también obtenga la aprobación de la Cámara Baja? El panorama es incierto, si bien desde la Cancillería nacional se muestran optimistas tras las reuniones mantenidas con altos funcionarios estadounidenses, la última, ayer, con un grupo encabezado por el Secretario de Estado Adjunto, Kurt Campbell.

“Obtuvimos el compromiso expreso de trabajar en conjunto y coordinadamente para que en la Cámara de Representantes no prospere la aprobación de la denegación de acceso de la carne paraguaya, y también estamos trabajando con miembros de los partidos Demócrata y Republicano con ese fin”, aseveró el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.

Aún en la eventualidad de que la Cámara de Representantes también sancione el proyecto -el peor escenario-, todavía queda el recurso del veto del presidente Joe Biden. Al respecto, Maluff manifestó que en el sector están seguros de que el mandatario americano se va a ratificar en su decisión de permitir el reingreso de la carne paraguaya.

“Si el presidente Biden veta el proyecto de ley, este va a tener que volver a ambas cámaras y estas tienen que tener dos tercios de los votos para rechazar la decisión del Ejecutivo. Y no se ha dado históricamente que un veto de un presidente haya sido rechazado por los congresistas de su partido. No creemos que tengan los dos tercios para ello y ratificarse en el proyecto de ley”, apuntó Maluff.

Por el momento, las exportaciones se mantienen y no habrá cambios a la vista, al menos en el corto plazo. “El Parlamento estadounidense se encuentra en receso y comienza a sesionar el 8 de abril, pero no hay definición de fechas sobre cuándo se va a tratar, podría postergarse o mandarse a comisiones para su estudio y eso demoraría más aún el tratamiento”, explicó el ganadero.

La vista puesta en otros mercados 

Desde la reapertura del mercado estadounidense ya exportó 1.000 toneladas a ese destino. Paraguay se encuentra dentro de una cuota denominada Otros Países, sin aranceles, de 60.000 toneladas. Pero dentro de este cupo está Brasil, que posee una gran fortaleza con respecto a los países más pequeños como el nuestro, y como las cuotas arrancan en enero y nuestros vecinos usan gran parte de ella cuota muy temprano en el año.

“Una vez que la cuota se cumple se tiene que seguir exportando a EE.UU. pagando aranceles muy altos. Entonces, los volúmenes no van a ser altos, por lo menos en los primeros años, a menos que consigamos tener una cuota específica como la que tiene Uruguay o que los valores sigan siendo razonables a pesar de tener que pagar aranceles para ingresar”, reflexionó Maluff.

Más importante que lo que significa exportar a EE.UU., en cantidad de producto y en ingresos, los productores consideran que el ingreso a un mercado tan exigente como el norteamericano podría abrir las puertas a otros destinos.

“Los funcionarios estadounidenses también comprometieron su colaboración para el acceso de la carne paraguaya a otros mercados, particularmente del Sudeste asiático, donde estamos haciendo un gran esfuerzo de aproximación con países como Corea del Sur, Indonesia, Malasia, y Vietnam”, anunció Ramírez Lezcano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.