Osvaldo Serafini: “El crecimiento del Banco GNB representa un salto cualitativo al generar un mercado financiero más competitivo”

El Banco GNB Paraguay recibió un reconocimiento de la revista Global Finance, que consideró a la entidad como el mejor banco del país. Es la primera vez que la institución consigue una distinción de este tipo y para el vicepresidente y gerente general, Osvaldo Serafini, la mención representa un impulso para el objetivo de convertirse en banco líder a nivel nacional.  

Image description

"Anteriormente habíamos recibido premios por campañas específicas, pero en este caso fue por el desempeño global del Banco GNB en el 2020. Esto nos alegra sobre todo porque el año pasado fue difícil a nivel mundial", declaró Serafini, quien reconoció que la coyuntura del 2020, de mantener los niveles de negocios y a la vez avanzar en el proceso de adquisición de las acciones del BBVA Paraguay fue todo un desafío.

Quizás te interese leer: Adquisición de BBVA por parte de GNB podría acumular una cartera de 6.000 clientes empresariales

Además, señaló que las fusiones no son tan habituales en el mercado paraguayo y por ende la experiencia GNB/BBVA generó mucho aprendizaje para los actores y los reguladores. Al margen del proceso de fusión, Serafini dijo que coordinaron medidas de contención para apoyar a los distintos sectores afectados por la crisis sanitaria, aparte de acompañar a los clientes en la adaptación a las nuevas formas de servicios.

Asimismo, indicó que el salto que dio GNB con la absorción de BBVA, definitivamente pone a Paraguay en la mira de nuevos inversores, que tendrán la garantía que ofrece un banco que tuvo acompañamiento de dos bancos centrales: el de Paraguay y el de Colombia. “El crecimiento del Banco GNB representa un salto cualitativo al generar un mercado financiero más competitivo, orientado a satisfacer las necesidades actuales y a construir una plataforma para el crecimiento”, reflexionó.

Por otro lado, Serafini recordó que la aspiración del Banco GNB es ser “el mejor banco del Paraguay” y por eso trabajan en la construcción de un nuevo modelo de banco, revisando y ajustando los lineamientos estratégicos. Como novedad, citó la fortaleza de su banca corporativa, la oferta de productos a las pymes, a los segmentos premier y al segmento minorista.

“Los próximos años serán muy desafiantes para el sector, considerando uno de los aprendizajes que nos deja la crisis sanitaria, que nos obligó a replantear nuestra forma de trabajar y hacer negocios”, aseveró. Con respecto a la cartera de créditos, Serafini enmarcó que el banco siempre estuvo bien posicionado en los segmentos corporativos y afluentes, por lo cual seguirán apostando, sin temor a incursionar en el sector de las pymes y la banca de consumo.

Sobreendeudamiento y refinanciación 
El director valoró positivamente las medidas de contingencia para la economía, ya sean flexibilizaciones, el fortalecimiento del Fogapy y las medidas internas de las instituciones financieras. Para mitigar el sobreendeudamiento, Serafini añadió que el banco continúa acompañando a sus clientes en alternativas para la reactivación económica de manera personalizada.

Hasta la fecha el Banco GNB realizó 792 transacciones garantizadas por el Fogapy, totalizando un aproximado de US$ 42 millones. “Queremos construir relaciones a largo plazo y celebrar con nuestros clientes y colaboradores más reconocimientos”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)