Para el 2045 la carga económica de la diabetes ascendería a los US$ 958.000 millones a nivel mundial

A nivel global la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2030 la diabetes se convertirá en la séptima causa de mortalidad. Y los últimos datos indicaban que 422 millones de personas padecían esta enfermedad crónica en 2014. Mientras que a nivel país, 700.000 personas cuentan con un diagnóstico y otras 700.000 podrían padecerla. Con el propósito de reconocer sus síntomas a tiempo y así evitar futuras complicaciones, hoy se recuerda el Día Mundial de la Diabetes.

Image description

Esta enfermedad crónica –cualquiera de sus tipos– además de afectar de manera importante a la salud de las personas, también conlleva notables pérdidas económicas. “Si bien los principales costos se derivan de la atención hospitalaria y ambulatoria, un factor coadyuvante es el aumento en el costo de los análogos de las insulinas, que se recetan cada vez más”, según el Informe Mundial sobre la Diabetes de la OMS.

El gasto sanitario destinado al tratamiento de la diabetes fue creciendo en los últimos años: en el 2007 las personas con diabetes gastaron US$ 232.000 millones, mientras que en el 2015 gastaron US$ 727.000 millones, individuos de 20 a 79 años, de acuerdo al Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes (FID). El mismo reporte indica que para el año 2045 la diabetes alcanzará los US$ 958.000 millones en términos de carga económica, en grupos de personas de entre 18 a 99 años.

Otra realidad –al menos en el caso de la diabetes tipo II– es frecuente el uso inadecuado de los medicamentos en América Latina. Por lo que “los presupuestos públicos deberían asignar recursos a medicamentos que maximicen los resultados de salud a bajo costo. Sin embargo, el costo del tratamiento por paciente al año con insulina glargina puede ser un 120% más alto que el de la insulina humana, que tiene los mismos beneficios clínicos”, según la publicación Mejor gasto para mejores vidas, del BID.

Panorama nacional

Según cifras de la última encuesta realizada por la Dirección de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio de Salud Pública, del 2011, el 9.7% de la población general del Paraguay padece de diabetes, siendo los adultos de entre 45 y 75 años el grupo etario predominante.

“Actualmente no tenemos datos sobre costos de este padecimiento, se está trabajando en un informe de costos que tienen que cubrir personas con diabetes en estadios tempranos y avanzados”, mencionó María Del Rocío Aparicio, directora del Programa Nacional de Diabetes (PND).  La doctora aclaró que la cobertura del Estado para una persona con diabetes no avanzada consiste en atención médica, nutricional y medicamentos. Además, la enfermedad afecta al 7,9% de los varones, mientras que el 11% de la población femenina posee un diagnóstico positivo.

Según lo revelado por Aparicio, el presupuesto del Programa Nacional de Diabetes ronda los G. 669.000.000 que se destinan a la concienciación y prevención de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 700.000 personas cuentan con un diagnóstico de la enfermedad en Paraguay y que otras 700.000 podrían padecerla y lo saben, además, 1 de cada 3 niños son diabéticos.

A nivel mundial, la OMS considera que la cifra de personas con diabetes se cuadruplicó en comparación a los números del año 1990 y actualmente 1 de cada 11 personas la padecen. Los principales síntomas son: ganas de orinar frecuentemente, sed excesiva, hambre constante, temblores, fatiga, picazón en la piel, heridas que no cicatrizan, visión borrosa y pérdida de peso repentina.

Consecuencias

La enfermedad tiene complicaciones graves, las cuales podrían ser accidentes cerebro-vasculares, deterioro cognitivo, ceguera, sordera, infarto al corazón, insuficiencia renal, disfunción sexual, heridas que no cicatrizan, neuropatía diabética, amputación de piernas, etc.

En cuanto a los tipos de diabetes, la directora del PND, Aparicio explicó cuáles son las diferencias entre el tipo I y el tipo II. La diabetes tipo l representa el 10% de los casos y no se puede prevenir por tratarse de la imposibilidad que tiene el páncreas de producir insulina, este tipo de diabetes predomina en edades pediátricas y adultos jóvenes, que pasan a depender de la aplicación de insulina externa.

La diabetes tipo ll es la más frecuente y representa el 90% de los casos. Sucede cuando la insulina no funciona adecuadamente debido a los excesos en la alimentación, sedentarismo, hábitos tóxicos y obesidad. Sin embargo, la diabetes tipo ll se puede prevenir.

La diabetes en los aspectos de la vida

El Luis Pereira, médico oftalmólogo de la Fundación Visión habló sobre las consecuencias de la diabetes en la capacidad visual de las personas: “la diabetes engloba un costo alto en el sentido de que la evolución de la enfermedad puede dar alteraciones tanto en el cristalino del ojo como en retina y el tratamiento a veces es crónico y prolongado y el costo de vida y de tratamiento es muy elevado”.

El especialista comentó que el Estado, mediante sus programas, tiene la posibilidad de tratar a una persona con diabetes, pero arroja un alto costo para la seguridad social. “Como es una enfermedad crónica, el tratamiento va desde lo más básico, como el control metabólico, hasta los más avanzados, que ya son procedimientos láser, hemodiálisis, entonces, el tratamiento debería estar enfocado principalmente en la prevención”, sostuvo Pereira.

Para el médico, lo ideal es detectar a tiempo la enfermedad y que se hagan campañas de educación para que los pacientes que tienen riesgos de padecer diabetes puedan controlar y estabilizarse.

Diabetes en la legislación

La Ley N° 5372 De Prevención y Atención Integral a la Diabetes, aprobada en diciembre de 2014 obliga al Plan Nacional de Diabetes (PND) a promover e impulsar la investigación clínica, epidemiológica y tecnológica sobre la enfermedad, y que mejore la prevención y/o tratamiento de la diabetes (artículo 6 de la ley).

Establece que el Estado garantiza, conforme a la disponibilidad presupuestaria, el 100% de los medicamentos como la insulina, antidiabéticos orales, entre otros, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos e insumos como jeringas, glucómetros, tiras reactivas, dispositivos de punción, etc. (artículo 16 de la ley).

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.