Para el 2045 la carga económica de la diabetes ascendería a los US$ 958.000 millones a nivel mundial

A nivel global la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2030 la diabetes se convertirá en la séptima causa de mortalidad. Y los últimos datos indicaban que 422 millones de personas padecían esta enfermedad crónica en 2014. Mientras que a nivel país, 700.000 personas cuentan con un diagnóstico y otras 700.000 podrían padecerla. Con el propósito de reconocer sus síntomas a tiempo y así evitar futuras complicaciones, hoy se recuerda el Día Mundial de la Diabetes.

Esta enfermedad crónica –cualquiera de sus tipos– además de afectar de manera importante a la salud de las personas, también conlleva notables pérdidas económicas. “Si bien los principales costos se derivan de la atención hospitalaria y ambulatoria, un factor coadyuvante es el aumento en el costo de los análogos de las insulinas, que se recetan cada vez más”, según el Informe Mundial sobre la Diabetes de la OMS.

El gasto sanitario destinado al tratamiento de la diabetes fue creciendo en los últimos años: en el 2007 las personas con diabetes gastaron US$ 232.000 millones, mientras que en el 2015 gastaron US$ 727.000 millones, individuos de 20 a 79 años, de acuerdo al Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes (FID). El mismo reporte indica que para el año 2045 la diabetes alcanzará los US$ 958.000 millones en términos de carga económica, en grupos de personas de entre 18 a 99 años.

Otra realidad –al menos en el caso de la diabetes tipo II– es frecuente el uso inadecuado de los medicamentos en América Latina. Por lo que “los presupuestos públicos deberían asignar recursos a medicamentos que maximicen los resultados de salud a bajo costo. Sin embargo, el costo del tratamiento por paciente al año con insulina glargina puede ser un 120% más alto que el de la insulina humana, que tiene los mismos beneficios clínicos”, según la publicación Mejor gasto para mejores vidas, del BID.

Panorama nacional

Según cifras de la última encuesta realizada por la Dirección de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio de Salud Pública, del 2011, el 9.7% de la población general del Paraguay padece de diabetes, siendo los adultos de entre 45 y 75 años el grupo etario predominante.

“Actualmente no tenemos datos sobre costos de este padecimiento, se está trabajando en un informe de costos que tienen que cubrir personas con diabetes en estadios tempranos y avanzados”, mencionó María Del Rocío Aparicio, directora del Programa Nacional de Diabetes (PND).  La doctora aclaró que la cobertura del Estado para una persona con diabetes no avanzada consiste en atención médica, nutricional y medicamentos. Además, la enfermedad afecta al 7,9% de los varones, mientras que el 11% de la población femenina posee un diagnóstico positivo.

Según lo revelado por Aparicio, el presupuesto del Programa Nacional de Diabetes ronda los G. 669.000.000 que se destinan a la concienciación y prevención de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 700.000 personas cuentan con un diagnóstico de la enfermedad en Paraguay y que otras 700.000 podrían padecerla y lo saben, además, 1 de cada 3 niños son diabéticos.

A nivel mundial, la OMS considera que la cifra de personas con diabetes se cuadruplicó en comparación a los números del año 1990 y actualmente 1 de cada 11 personas la padecen. Los principales síntomas son: ganas de orinar frecuentemente, sed excesiva, hambre constante, temblores, fatiga, picazón en la piel, heridas que no cicatrizan, visión borrosa y pérdida de peso repentina.

Consecuencias

La enfermedad tiene complicaciones graves, las cuales podrían ser accidentes cerebro-vasculares, deterioro cognitivo, ceguera, sordera, infarto al corazón, insuficiencia renal, disfunción sexual, heridas que no cicatrizan, neuropatía diabética, amputación de piernas, etc.

En cuanto a los tipos de diabetes, la directora del PND, Aparicio explicó cuáles son las diferencias entre el tipo I y el tipo II. La diabetes tipo l representa el 10% de los casos y no se puede prevenir por tratarse de la imposibilidad que tiene el páncreas de producir insulina, este tipo de diabetes predomina en edades pediátricas y adultos jóvenes, que pasan a depender de la aplicación de insulina externa.

La diabetes tipo ll es la más frecuente y representa el 90% de los casos. Sucede cuando la insulina no funciona adecuadamente debido a los excesos en la alimentación, sedentarismo, hábitos tóxicos y obesidad. Sin embargo, la diabetes tipo ll se puede prevenir.

La diabetes en los aspectos de la vida

El Luis Pereira, médico oftalmólogo de la Fundación Visión habló sobre las consecuencias de la diabetes en la capacidad visual de las personas: “la diabetes engloba un costo alto en el sentido de que la evolución de la enfermedad puede dar alteraciones tanto en el cristalino del ojo como en retina y el tratamiento a veces es crónico y prolongado y el costo de vida y de tratamiento es muy elevado”.

El especialista comentó que el Estado, mediante sus programas, tiene la posibilidad de tratar a una persona con diabetes, pero arroja un alto costo para la seguridad social. “Como es una enfermedad crónica, el tratamiento va desde lo más básico, como el control metabólico, hasta los más avanzados, que ya son procedimientos láser, hemodiálisis, entonces, el tratamiento debería estar enfocado principalmente en la prevención”, sostuvo Pereira.

Para el médico, lo ideal es detectar a tiempo la enfermedad y que se hagan campañas de educación para que los pacientes que tienen riesgos de padecer diabetes puedan controlar y estabilizarse.

Diabetes en la legislación

La Ley N° 5372 De Prevención y Atención Integral a la Diabetes, aprobada en diciembre de 2014 obliga al Plan Nacional de Diabetes (PND) a promover e impulsar la investigación clínica, epidemiológica y tecnológica sobre la enfermedad, y que mejore la prevención y/o tratamiento de la diabetes (artículo 6 de la ley).

Establece que el Estado garantiza, conforme a la disponibilidad presupuestaria, el 100% de los medicamentos como la insulina, antidiabéticos orales, entre otros, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos e insumos como jeringas, glucómetros, tiras reactivas, dispositivos de punción, etc. (artículo 16 de la ley).

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.