Para el 2045 la carga económica de la diabetes ascendería a los US$ 958.000 millones a nivel mundial

A nivel global la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2030 la diabetes se convertirá en la séptima causa de mortalidad. Y los últimos datos indicaban que 422 millones de personas padecían esta enfermedad crónica en 2014. Mientras que a nivel país, 700.000 personas cuentan con un diagnóstico y otras 700.000 podrían padecerla. Con el propósito de reconocer sus síntomas a tiempo y así evitar futuras complicaciones, hoy se recuerda el Día Mundial de la Diabetes.

Image description

Esta enfermedad crónica –cualquiera de sus tipos– además de afectar de manera importante a la salud de las personas, también conlleva notables pérdidas económicas. “Si bien los principales costos se derivan de la atención hospitalaria y ambulatoria, un factor coadyuvante es el aumento en el costo de los análogos de las insulinas, que se recetan cada vez más”, según el Informe Mundial sobre la Diabetes de la OMS.

El gasto sanitario destinado al tratamiento de la diabetes fue creciendo en los últimos años: en el 2007 las personas con diabetes gastaron US$ 232.000 millones, mientras que en el 2015 gastaron US$ 727.000 millones, individuos de 20 a 79 años, de acuerdo al Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes (FID). El mismo reporte indica que para el año 2045 la diabetes alcanzará los US$ 958.000 millones en términos de carga económica, en grupos de personas de entre 18 a 99 años.

Otra realidad –al menos en el caso de la diabetes tipo II– es frecuente el uso inadecuado de los medicamentos en América Latina. Por lo que “los presupuestos públicos deberían asignar recursos a medicamentos que maximicen los resultados de salud a bajo costo. Sin embargo, el costo del tratamiento por paciente al año con insulina glargina puede ser un 120% más alto que el de la insulina humana, que tiene los mismos beneficios clínicos”, según la publicación Mejor gasto para mejores vidas, del BID.

Panorama nacional

Según cifras de la última encuesta realizada por la Dirección de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio de Salud Pública, del 2011, el 9.7% de la población general del Paraguay padece de diabetes, siendo los adultos de entre 45 y 75 años el grupo etario predominante.

“Actualmente no tenemos datos sobre costos de este padecimiento, se está trabajando en un informe de costos que tienen que cubrir personas con diabetes en estadios tempranos y avanzados”, mencionó María Del Rocío Aparicio, directora del Programa Nacional de Diabetes (PND).  La doctora aclaró que la cobertura del Estado para una persona con diabetes no avanzada consiste en atención médica, nutricional y medicamentos. Además, la enfermedad afecta al 7,9% de los varones, mientras que el 11% de la población femenina posee un diagnóstico positivo.

Según lo revelado por Aparicio, el presupuesto del Programa Nacional de Diabetes ronda los G. 669.000.000 que se destinan a la concienciación y prevención de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 700.000 personas cuentan con un diagnóstico de la enfermedad en Paraguay y que otras 700.000 podrían padecerla y lo saben, además, 1 de cada 3 niños son diabéticos.

A nivel mundial, la OMS considera que la cifra de personas con diabetes se cuadruplicó en comparación a los números del año 1990 y actualmente 1 de cada 11 personas la padecen. Los principales síntomas son: ganas de orinar frecuentemente, sed excesiva, hambre constante, temblores, fatiga, picazón en la piel, heridas que no cicatrizan, visión borrosa y pérdida de peso repentina.

Consecuencias

La enfermedad tiene complicaciones graves, las cuales podrían ser accidentes cerebro-vasculares, deterioro cognitivo, ceguera, sordera, infarto al corazón, insuficiencia renal, disfunción sexual, heridas que no cicatrizan, neuropatía diabética, amputación de piernas, etc.

En cuanto a los tipos de diabetes, la directora del PND, Aparicio explicó cuáles son las diferencias entre el tipo I y el tipo II. La diabetes tipo l representa el 10% de los casos y no se puede prevenir por tratarse de la imposibilidad que tiene el páncreas de producir insulina, este tipo de diabetes predomina en edades pediátricas y adultos jóvenes, que pasan a depender de la aplicación de insulina externa.

La diabetes tipo ll es la más frecuente y representa el 90% de los casos. Sucede cuando la insulina no funciona adecuadamente debido a los excesos en la alimentación, sedentarismo, hábitos tóxicos y obesidad. Sin embargo, la diabetes tipo ll se puede prevenir.

La diabetes en los aspectos de la vida

El Luis Pereira, médico oftalmólogo de la Fundación Visión habló sobre las consecuencias de la diabetes en la capacidad visual de las personas: “la diabetes engloba un costo alto en el sentido de que la evolución de la enfermedad puede dar alteraciones tanto en el cristalino del ojo como en retina y el tratamiento a veces es crónico y prolongado y el costo de vida y de tratamiento es muy elevado”.

El especialista comentó que el Estado, mediante sus programas, tiene la posibilidad de tratar a una persona con diabetes, pero arroja un alto costo para la seguridad social. “Como es una enfermedad crónica, el tratamiento va desde lo más básico, como el control metabólico, hasta los más avanzados, que ya son procedimientos láser, hemodiálisis, entonces, el tratamiento debería estar enfocado principalmente en la prevención”, sostuvo Pereira.

Para el médico, lo ideal es detectar a tiempo la enfermedad y que se hagan campañas de educación para que los pacientes que tienen riesgos de padecer diabetes puedan controlar y estabilizarse.

Diabetes en la legislación

La Ley N° 5372 De Prevención y Atención Integral a la Diabetes, aprobada en diciembre de 2014 obliga al Plan Nacional de Diabetes (PND) a promover e impulsar la investigación clínica, epidemiológica y tecnológica sobre la enfermedad, y que mejore la prevención y/o tratamiento de la diabetes (artículo 6 de la ley).

Establece que el Estado garantiza, conforme a la disponibilidad presupuestaria, el 100% de los medicamentos como la insulina, antidiabéticos orales, entre otros, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos e insumos como jeringas, glucómetros, tiras reactivas, dispositivos de punción, etc. (artículo 16 de la ley).

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.