Paraguay a mitad de evolución de APPs: “Generan desarrollo acelerado sin que implique deuda para el Estado, pero este tiene que dar beneficio a largo plazo”

Paraguay se ubica en la región en el puesto 14º entre 26 países calificados en la medición del entorno propicio para las alianzas público-privadas (APP) en América Latina y el Caribe, lo que lo sitúa en la mitad del ranking del índice Infrascopio 2023-2024, publicado por el BID en colaboración con Economist Impact.

Según el informe, Paraguay tiene un índice general de 50,7 sobre 100, el 14º de 26 en la región. Resalta que los recientes esfuerzos legislativos dieron como resultado una de las bases regulatorias e institucionales más prometedoras de la región para las APPs, aunque aún surgen brechas en áreas como financiamiento, gestión de riesgos, monitoreo de contratos y evaluación de desempeño, alerta el documento.

El índice Infrascopio es una herramienta de evaluación comparativa que analiza la capacidad de los países para implementar asociaciones público-privadas (APP) sostenibles, eficientes y con impacto en sectores clave de infraestructura, principalmente transporte, energía, agua y saneamiento, gestión de residuos sólidos e infraestructura social.

“Tenemos una oportunidad enorme con la Ley de APP. Nos puede ayudar a desarrollarnos de una forma mucho más rápida. El Estado no tiene la capacidad financiera para solventar los proyectos de infraestructura a gran escala. Estas alianzas generan el desarrollo acelerado, sin que implique deuda para el Estado, pero este tiene que dar un beneficio a largo plazo”, dijo Jorge Bernardes, titular del Club de Ejecutivos

El informe muestra las fortalezas y desafíos de Paraguay en este terreno, y recomienda fortalecer la capacidad técnica de la agencia nacional de APP y mejorar la experiencia del personal mediante capacitación avanzada en evaluación de proyectos, gestión financiera y análisis de riesgos.

Agrega que la capacidad de la nueva unidad de APP para realizar análisis de proyectos diversos se ha reducido, ya que absorbió funciones de unidades más antiguas fuera del Paraguay se ubica en la región en el puesto 14º entre 26 países calificados en la medición del entorno propicio para las alianzas público-privadas (APP) en América Latina y el Caribe, lo que lo sitúa en la mitad del ranking del índice Infrascopio 2023-2024, publicado por el BID en colaboración con Economist Impact.

Asimismo, sugiere realizar consultas comunitarias y publicar los resultados, y destaca que el país no exige que las futuras APPs realicen consultas con la comunidad. “La integración de las opiniones locales ayudará a mejorar la capacidad de respuesta y la transparencia de los proyectos, lo que incorporará un compromiso más profundo con la sostenibilidad en las asociaciones público-privadas”, afirma.

También alienta a incorporar criterios relacionados con la inclusión social, el género, la creación de empleo o las mipymes en su proceso de selección y desarrollo de proyectos, y concluye que incluir estas consideraciones es importante para mejorar los resultados en materia de equidad social y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Además, afirma que Paraguay carece de una metodología clara para identificar riesgos durante la etapa de preparación de las APPs. Pide garantizar una adecuada distribución de riesgos entre los sectores público y privado y establecer mecanismos como los derechos de intervención de los prestamistas ayudará a abordar los desafíos de desempeño.

Entre las fortalezas del país se consigna que resulta alentador que Paraguay cuente con algunos procesos para monitorear y reportar datos operativos de proyectos. Sin embargo, carece de procedimientos claros y de una organización de supervisión para realizar evaluaciones ex post de proyectos concluidos, lo cual es un paso vital para aplicar las lecciones aprendidas a futuras APPs.

De acuerdo al Gobierno la ubicación en el ranking se explica por las reformas normativas, como la Ley 5102/13, que rige las APPs, y el Decreto 4183 de 2020, que fortalecieron las bases regulatorias, promoviendo la transparencia y asignación de riesgos en este tipo de operaciones.

Bernardes aseguró que las ventajas de la Ley de APP aún no se están aprovechando de manera óptima. “Falta que el gobierno, sobre todo el MEF, comunique mucho más con un enfoque que genere interés, que se hagan charlas, encuentros, presentaciones”, añadió.

Quizás te interese leer: Paraguay en la mitad de la tabla del ranking de implementación de alianzas público-privadas en Latam

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.