Paraguay a mitad de evolución de APPs: “Generan desarrollo acelerado sin que implique deuda para el Estado, pero este tiene que dar beneficio a largo plazo”

Paraguay se ubica en la región en el puesto 14º entre 26 países calificados en la medición del entorno propicio para las alianzas público-privadas (APP) en América Latina y el Caribe, lo que lo sitúa en la mitad del ranking del índice Infrascopio 2023-2024, publicado por el BID en colaboración con Economist Impact.

Image description

Según el informe, Paraguay tiene un índice general de 50,7 sobre 100, el 14º de 26 en la región. Resalta que los recientes esfuerzos legislativos dieron como resultado una de las bases regulatorias e institucionales más prometedoras de la región para las APPs, aunque aún surgen brechas en áreas como financiamiento, gestión de riesgos, monitoreo de contratos y evaluación de desempeño, alerta el documento.

El índice Infrascopio es una herramienta de evaluación comparativa que analiza la capacidad de los países para implementar asociaciones público-privadas (APP) sostenibles, eficientes y con impacto en sectores clave de infraestructura, principalmente transporte, energía, agua y saneamiento, gestión de residuos sólidos e infraestructura social.

“Tenemos una oportunidad enorme con la Ley de APP. Nos puede ayudar a desarrollarnos de una forma mucho más rápida. El Estado no tiene la capacidad financiera para solventar los proyectos de infraestructura a gran escala. Estas alianzas generan el desarrollo acelerado, sin que implique deuda para el Estado, pero este tiene que dar un beneficio a largo plazo”, dijo Jorge Bernardes, titular del Club de Ejecutivos

El informe muestra las fortalezas y desafíos de Paraguay en este terreno, y recomienda fortalecer la capacidad técnica de la agencia nacional de APP y mejorar la experiencia del personal mediante capacitación avanzada en evaluación de proyectos, gestión financiera y análisis de riesgos.

Agrega que la capacidad de la nueva unidad de APP para realizar análisis de proyectos diversos se ha reducido, ya que absorbió funciones de unidades más antiguas fuera del Paraguay se ubica en la región en el puesto 14º entre 26 países calificados en la medición del entorno propicio para las alianzas público-privadas (APP) en América Latina y el Caribe, lo que lo sitúa en la mitad del ranking del índice Infrascopio 2023-2024, publicado por el BID en colaboración con Economist Impact.

Asimismo, sugiere realizar consultas comunitarias y publicar los resultados, y destaca que el país no exige que las futuras APPs realicen consultas con la comunidad. “La integración de las opiniones locales ayudará a mejorar la capacidad de respuesta y la transparencia de los proyectos, lo que incorporará un compromiso más profundo con la sostenibilidad en las asociaciones público-privadas”, afirma.

También alienta a incorporar criterios relacionados con la inclusión social, el género, la creación de empleo o las mipymes en su proceso de selección y desarrollo de proyectos, y concluye que incluir estas consideraciones es importante para mejorar los resultados en materia de equidad social y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Además, afirma que Paraguay carece de una metodología clara para identificar riesgos durante la etapa de preparación de las APPs. Pide garantizar una adecuada distribución de riesgos entre los sectores público y privado y establecer mecanismos como los derechos de intervención de los prestamistas ayudará a abordar los desafíos de desempeño.

Entre las fortalezas del país se consigna que resulta alentador que Paraguay cuente con algunos procesos para monitorear y reportar datos operativos de proyectos. Sin embargo, carece de procedimientos claros y de una organización de supervisión para realizar evaluaciones ex post de proyectos concluidos, lo cual es un paso vital para aplicar las lecciones aprendidas a futuras APPs.

De acuerdo al Gobierno la ubicación en el ranking se explica por las reformas normativas, como la Ley 5102/13, que rige las APPs, y el Decreto 4183 de 2020, que fortalecieron las bases regulatorias, promoviendo la transparencia y asignación de riesgos en este tipo de operaciones.

Bernardes aseguró que las ventajas de la Ley de APP aún no se están aprovechando de manera óptima. “Falta que el gobierno, sobre todo el MEF, comunique mucho más con un enfoque que genere interés, que se hagan charlas, encuentros, presentaciones”, añadió.

Quizás te interese leer: Paraguay en la mitad de la tabla del ranking de implementación de alianzas público-privadas en Latam

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".