Paraguay exportará azúcar orgánica por valor US$ 36 millones a China-Taiwán

El Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP) y representantes del gobierno de China-Taiwán anunciaron que nuestro país está habilitado para enviar 60.000 toneladas de azúcar orgánica libre de aranceles al país asiático en setiembre, cantidad que podría traducirse en aproximadamente US$ 36 millones dependiendo de la variación del precio de mercado.

Image description

“Estas exportaciones son muy importantes y oportunas para el momento por el que estamos pasando, el precio del azúcar orgánica cayó, por lo que ingresar a nuevos mercados con el plus de no tener que pagar impuestos nos viene bien”, expresó Eduardo Felippo, presidente de Otisa, una de las empresas que conforman la CAAP. Según las expectativas de Felippo, con estas exportaciones de azúcar orgánica, Paraguay le está otorgando casi el 50% de toda su producción a China-Taiwán y que es posible conseguir referencia para ingresar a otros mercados.

Asimismo, el vocero manifestó que es la primera vez que se exporta azúcar orgánica a China-Taiwán, aunque hubo veces en las que se enviaron contenedores de prueba, sin embargo, en esta oportunidad ya se está estableciendo un mercado recurrente. Una de las ventajas principales que tiene el mercado taiwanés es la de ser un gran proveedor de productos procesados para China Continental, como por ejemplo las galletitas de azúcar orgánica. 

“Esperamos que el precio de la azúcar orgánica mantenga buenos márgenes de ganancia, pero lo importante es que dentro de Taiwán sacamos ventaja de 16% por encima de otros exportadores gracias a que no vamos a pagar aranceles”, añadió Felippo. Por otro lado, sostuvo que la venta fijada para setiembre brinda mayor tranquilidad a las empresas para seguir pagando adecuadamente a los cañeros, ya que se estaban preocupando por ese aspecto al tener los precios de venta más reducidos.

En cuanto a las ventas a nivel nacional, Felippo acotó que no existe tanto movimiento porque el azúcar de contrabando cubre toda la demanda, manteniendo a la producción nacional lejos del 40% que toma de la demanda en los mejores tiempos para la materia prima. “La azúcar orgánica no tiene un mercado abundante, pero Paraguay vende a EE.UU., Europa y Japón, de hecho nuestro país fue uno de los primeros productores de azúcar orgánica del mundo”, recordó.

Es importante saber que la azúcar orgánica se caracteriza por ser un artículo dirigido a consumidores con alto poder adquisitivo por el precio superior que tiene en relación al azúcar común. Los compradores de la producción paraguaya la utilizan para fabricar chocolates, como en el caso de Bélgica, Suiza, Alemania y EE.UU. Este último también compra azúcar orgánico de Paraguay para hacer cereales, jugos y gaseosas.

Mercosur/UE

Dentro del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, Paraguay consiguió ser el único país del Mercosur con habilitación para exportar 10.000 toneladas de azúcar orgánica una vez que el convenio sea aprobado por los diferentes parlamentos de la comunidad europea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.