Paraguay mantiene buen índice de clima de negocios (pero sin ajustes irá en descenso)

Un indicador, medido por el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV), da cuenta de que el clima para los negocios en Latinoamérica cayó a su menor nivel, en casi dos años, en el segundo trimestre de 2022, afectado por la guerra en Ucrania. El índice ubica a Paraguay en el tercer puesto, aunque se encuentra entre los que más puntos perdieron.

Image description

“Si bien Paraguay sigue teniendo un buen Índice de Clima Económico en América Latina, que en el segundo trimestre fue de 91,2 puntos, detrás de Uruguay (149,6) y Colombia (95,7) −según Fundación Getulio Vargas (FGV)− sigue descendiendo por múltiples factores, entre los que podemos mencionar la seguridad, en el sentido amplio de la palabra”, afirmó el economista Cristian Rojas.

Solamente dos de los países evaluados tuvieron una mejoría entre el primero y el segundo trimestre: Uruguay, que subió 14,2 puntos, y Brasil, con 2,1 puntos. En contrapartida, los que más perdieron puntos fueron Argentina (27,9), Chile (25,7), Paraguay (22,4) y Ecuador (21,6).

“La coyuntura política y económica, actualmente, permite que el clima de negocios en Paraguay se encuentre con un retroceso en cuanto al indicador de expectativas de los próximos seis meses, panorama que se alinea a las proyecciones para este 2022”, agregó.

Al respecto, Rojas recordó que el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las proyecciones correspondientes a 2022 y 2023, señala que Paraguay lidera el ranking como el país con mayor inflación de la región, con un 9,4%; además, será el que tendrá menor crecimiento (bajo en el primer trimestre con respecto al periodo anterior), y una balanza comercial deficitaria.

Por otro lado, la Standard & Poor’s ratificó la calificación de riesgo y la perspectiva estable de Paraguay. Sobre el punto, el economista Amilcar Ferreira dijo que para las calificadoras nuestro país es “una ecuación incompleta, porque si bien ha habido avances en cuanto al equilibrio macro, tenemos una debilidad institucional, referida, principalmente, al Poder Judicial”. 

El experto indicó que esa debilidad es la causa de que el país no alcance todavía el grado de inversión. Explicó que Paraguay empezó en 2003 con una calificación 2 –en una escala del 1 al 10-, en 2015 llegó a 10, el último escalón antes del grado de inversión y, a partir de ahí, se estancó y no alcanzó el puesto 11, que ya es grado de inversión.

“El nombre real de la categoría es BB+, donde está Paraguay actualmente, y la siguiente categoría es BBB-. A partir de ahí es grado de inversión, pero no logramos ese avance por las dificultades que tenemos para construir una tradición de justicia independiente, de seguridad jurídica. No digo que no haya, pero para la mirada de las calificadoras todavía es insuficiente” apuntó.

Ferreira reiteró que la debilidad institucional es el talón de Aquiles de Paraguay, “un país atractivo, con bajos impuestos, un país que crece, pero con instituciones muy maleables, muy susceptibles de ser sobornadas, de ser manejadas por el poder político, por caciques políticos, por el poder fáctico, compradas por dinero”.

El economista resaltó que Paraguay también está sujeto a los vaivenes mundiales, pero que aun en ese contexto global el país debe hacer sus tareas y “dejar de ser un país de amigos, donde se arreglan las cosas en otras instancias y no como corresponde; el día que eso ocurra Paraguay va a pegar el salto para ser un país con categoría de inversión”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.