Paraguay se destacó entre los cinco países con mayor aceleración económica en la región durante el primer trimestre

Paraguay se posicionó entre los cinco países de América Latina que lograron acelerar el ritmo de crecimiento económico durante el primer trimestre de 2025, según el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Además de la evolución de la actividad económica, el estudio también abordó otros factores clave, como los niveles de deuda pública, las tasas de interés y las condiciones de financiamiento en la región.

Image description

El informe, titulado Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2025: movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo, señaló que solo cinco países lograron una aceleración interanual del crecimiento económico superior al 1%. Argentina lideró con un repunte de 4 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2024, impulsado por su plan de estabilización económica y el dinamismo de sectores como minería, industria y comercio. Le siguieron en orden Paraguay, Panamá, Bolivia y Honduras.

En contraste, la mayoría de los países de la región enfrentaron una desaceleración. Chile registró la mayor caída, con una reducción de casi 2 puntos porcentuales, seguida por República Dominicana, Guatemala y Costa Rica. También Brasil, Perú, Nicaragua y El Salvador mostraron un menor dinamismo en comparación con el mismo período del año anterior.

México y Colombia mantuvieron un crecimiento moderado, aunque con señales de ralentización. En el caso mexicano, la recuperación del sector agrícola fue relevante  para sostener la actividad económica, mientras que en Colombia el freno en la inversión incidió negativamente en el desempeño general.

Condiciones de la deuda

Paraguay enfrenta desafíos en materia fiscal, principalmente relacionados con el servicio de su deuda pública. Uno de los aspectos más relevantes mencionados por el organismo es el aumento de los pagos de intereses, impulsado por las condiciones macrofinancieras globales, en particular por el alza de la tasa de referencia en Estados Unidos. “Este fenómeno ha encarecido el financiamiento externo, afectando directamente a países como Paraguay y Ecuador, donde las erogaciones por intereses han crecido de forma significativa”, dicta el informe.

En el caso de nuestro país, esta situación representa una pérdida considerable de espacio fiscal, dificultando la implementación de políticas públicas de desarrollo.

Cabe mencionar que, de acuerdo a los datos del Ministerio de Economía y Finanzas, al cierre del primer semestre de este año el servicio acumulado de la deuda del sector público sumó US$ 1.192 millones, un 32% más respecto al mismo periodo del 2024. Para este ejercicio, la cartera de Economía proyecta destinar unos US$ 1.585 millones al servicio de la deuda.

Paraguay presenta una alta exposición a deuda denominada en moneda extranjera, principalmente en dólares, lo que lo ubica entre los países con mayor proporción de deuda externa: más del 80% de la deuda total está en dólares, y cerca del 90% de nuestros acreedores son externos. Esta configuración implica una mayor vulnerabilidad frente a variaciones en los tipos de cambio y condiciones del mercado internacional, advirtió la Cepal.

Reserva internacional

A pesar de la tendencia regional hacia la acumulación de reservas internacionales desde 2023, impulsada por la búsqueda de mayor solidez frente a la incertidumbre financiera global, algunos países debieron recurrir a sus activos para contener presiones cambiarias. Tal fue el caso de Paraguay, que utilizó parte de sus reservas internacionales durante el último trimestre de 2024 para estabilizar el tipo de cambio, en un contexto de volatilidad externa y depreciación de la moneda local. Esta intervención reflejó una estrategia de corto plazo orientada a mitigar impactos inflacionarios y preservar la confianza en el mercado financiero interno.

Durante el primer trimestre de 2025, el BCP continuó interviniendo en el mercado cambiario, anunciando a fines de marzo un esquema de ventas diarias mínimas de US$ 15 millones para contener la presión sobre el tipo de cambio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.