Paraguay se posiciona como uno de los países con menor complejidad para establecer empresas en Latinoamérica

(Por BR) Los países de Latinoamérica están entre los mercados más complejos para establecer empresas en el mundo, con marcados retos; entre ellos se encuentra Colombia en el puesto 3, seguido de México, Bolivia, Brasil y Perú, lo que se sustenta en los cambios regulatorios constantes, la complejidad fiscal, la inestabilidad política, entre otros, según Cristhian Fresen, director general de TMF para Colombia, Venezuela y Ecuador, en entrevista con Bloomberg Línea.

Image description
Image description

Entre los últimos países figura Paraguay, en el puesto número 13 por debajo de Argentina, lo que surgiere que se encuentra entre los países con menos complejidad en materia corporativa.

Según los especialistas, entre los desafíos significativos en Paraguay se encuentra la inseguridad jurídica, la falta de especialistas éticos, falta de infraestructura adecuada, entre otras.

“Aunque esto es un problema común en Latinoamérica, en Paraguay es importante que las empresas cuenten con un equipo de asesor multidisciplinario, serio y transparente para mitigar estos riesgos” aseguró Javier Llano, presidente de Blindesa SA.

También agregó que la inseguridad y el crimen pueden desalentar la inversión si no se controlan adecuadamente. “Un clima de negocios favorable debe estar acompañado de políticas gubernamentales serias que aborden estos problemas de manera comprometida”, indicó Llano.

La burocracia es otro obstáculo común en Latinoamérica que afecta la creación de nuevas empresas.

En ese sentido, Camilo Gauto, abogado y magíster en tributación y asesoría impositiva, refirió: “Paraguay realizó avances significativos en este ámbito. La Ley Tributaria Nº 6380/19 moderniza y simplifica el sistema tributario, alineándolo con normativas internacionales. La Ley 6480/2020, que crea la Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), facilita la creación de empresas para emprendedores. Además, se mantienen incentivos a la inversión a través de diversas leyes y programas, como la Ley de Zona Franca, la Ley de Maquila, y la Ley de Alianza Público-Privada, gestionadas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y Rediex”.

Desde la perspectiva de Gauto, uno de los desafíos principales en Paraguay es la alta informalidad económica, “lo que impide que gran parte de la población participe formalmente en el circuito de inversiones, ya sea como trabajadores, emprendedores o empresarios. Cumplir con los altos estándares internacionales y asegurar que tanto empresas como trabajadores operen conforme a la ley es una tarea compleja. Además, es crucial contar con una mano de obra cualificada para atraer inversiones extranjeras”, agregó.

Y siguiendo con esa línea, el economista Jorge Garicoche, añadió: “Aunque Paraguay presenta cierta estabilidad comparado con otros países de la región, es fundamental preguntarse por qué, a pesar de su estabilidad, no atrae tantas inversiones como otros países con mayor inestabilidad política. La falta de alineación con las normas internacionales y la existencia de regulaciones cambiantes son factores que deben ser abordados”.

Otro punto a tratar bajo la mirada de Garicoche es la falta de infraestructura adecuada y la competencia desleal debido al contrabando son desafíos importantes. “La ausencia de infraestructura social, como escuelas y centros de salud, también puede desincentivar la inversión extranjera. Paraguay ofrece numerosas oportunidades en diversos sectores, como la industria aceitera derivada del maíz y la soja. Sin embargo, la burocracia y restricciones como la imposibilidad de abrir cuentas bancarias para extranjeros sin residencia complican la instalación rápida de nuevos negocios”, concluyó.



Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.