Paraguay se posiciona como uno de los países con menor complejidad para establecer empresas en Latinoamérica

(Por BR) Los países de Latinoamérica están entre los mercados más complejos para establecer empresas en el mundo, con marcados retos; entre ellos se encuentra Colombia en el puesto 3, seguido de México, Bolivia, Brasil y Perú, lo que se sustenta en los cambios regulatorios constantes, la complejidad fiscal, la inestabilidad política, entre otros, según Cristhian Fresen, director general de TMF para Colombia, Venezuela y Ecuador, en entrevista con Bloomberg Línea.

Image description
Image description

Entre los últimos países figura Paraguay, en el puesto número 13 por debajo de Argentina, lo que surgiere que se encuentra entre los países con menos complejidad en materia corporativa.

Según los especialistas, entre los desafíos significativos en Paraguay se encuentra la inseguridad jurídica, la falta de especialistas éticos, falta de infraestructura adecuada, entre otras.

“Aunque esto es un problema común en Latinoamérica, en Paraguay es importante que las empresas cuenten con un equipo de asesor multidisciplinario, serio y transparente para mitigar estos riesgos” aseguró Javier Llano, presidente de Blindesa SA.

También agregó que la inseguridad y el crimen pueden desalentar la inversión si no se controlan adecuadamente. “Un clima de negocios favorable debe estar acompañado de políticas gubernamentales serias que aborden estos problemas de manera comprometida”, indicó Llano.

La burocracia es otro obstáculo común en Latinoamérica que afecta la creación de nuevas empresas.

En ese sentido, Camilo Gauto, abogado y magíster en tributación y asesoría impositiva, refirió: “Paraguay realizó avances significativos en este ámbito. La Ley Tributaria Nº 6380/19 moderniza y simplifica el sistema tributario, alineándolo con normativas internacionales. La Ley 6480/2020, que crea la Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), facilita la creación de empresas para emprendedores. Además, se mantienen incentivos a la inversión a través de diversas leyes y programas, como la Ley de Zona Franca, la Ley de Maquila, y la Ley de Alianza Público-Privada, gestionadas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y Rediex”.

Desde la perspectiva de Gauto, uno de los desafíos principales en Paraguay es la alta informalidad económica, “lo que impide que gran parte de la población participe formalmente en el circuito de inversiones, ya sea como trabajadores, emprendedores o empresarios. Cumplir con los altos estándares internacionales y asegurar que tanto empresas como trabajadores operen conforme a la ley es una tarea compleja. Además, es crucial contar con una mano de obra cualificada para atraer inversiones extranjeras”, agregó.

Y siguiendo con esa línea, el economista Jorge Garicoche, añadió: “Aunque Paraguay presenta cierta estabilidad comparado con otros países de la región, es fundamental preguntarse por qué, a pesar de su estabilidad, no atrae tantas inversiones como otros países con mayor inestabilidad política. La falta de alineación con las normas internacionales y la existencia de regulaciones cambiantes son factores que deben ser abordados”.

Otro punto a tratar bajo la mirada de Garicoche es la falta de infraestructura adecuada y la competencia desleal debido al contrabando son desafíos importantes. “La ausencia de infraestructura social, como escuelas y centros de salud, también puede desincentivar la inversión extranjera. Paraguay ofrece numerosas oportunidades en diversos sectores, como la industria aceitera derivada del maíz y la soja. Sin embargo, la burocracia y restricciones como la imposibilidad de abrir cuentas bancarias para extranjeros sin residencia complican la instalación rápida de nuevos negocios”, concluyó.



Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.