Paraguay se posiciona como uno de los países con menor complejidad para establecer empresas en Latinoamérica

(Por BR) Los países de Latinoamérica están entre los mercados más complejos para establecer empresas en el mundo, con marcados retos; entre ellos se encuentra Colombia en el puesto 3, seguido de México, Bolivia, Brasil y Perú, lo que se sustenta en los cambios regulatorios constantes, la complejidad fiscal, la inestabilidad política, entre otros, según Cristhian Fresen, director general de TMF para Colombia, Venezuela y Ecuador, en entrevista con Bloomberg Línea.

Image description
Image description

Entre los últimos países figura Paraguay, en el puesto número 13 por debajo de Argentina, lo que surgiere que se encuentra entre los países con menos complejidad en materia corporativa.

Según los especialistas, entre los desafíos significativos en Paraguay se encuentra la inseguridad jurídica, la falta de especialistas éticos, falta de infraestructura adecuada, entre otras.

“Aunque esto es un problema común en Latinoamérica, en Paraguay es importante que las empresas cuenten con un equipo de asesor multidisciplinario, serio y transparente para mitigar estos riesgos” aseguró Javier Llano, presidente de Blindesa SA.

También agregó que la inseguridad y el crimen pueden desalentar la inversión si no se controlan adecuadamente. “Un clima de negocios favorable debe estar acompañado de políticas gubernamentales serias que aborden estos problemas de manera comprometida”, indicó Llano.

La burocracia es otro obstáculo común en Latinoamérica que afecta la creación de nuevas empresas.

En ese sentido, Camilo Gauto, abogado y magíster en tributación y asesoría impositiva, refirió: “Paraguay realizó avances significativos en este ámbito. La Ley Tributaria Nº 6380/19 moderniza y simplifica el sistema tributario, alineándolo con normativas internacionales. La Ley 6480/2020, que crea la Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), facilita la creación de empresas para emprendedores. Además, se mantienen incentivos a la inversión a través de diversas leyes y programas, como la Ley de Zona Franca, la Ley de Maquila, y la Ley de Alianza Público-Privada, gestionadas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y Rediex”.

Desde la perspectiva de Gauto, uno de los desafíos principales en Paraguay es la alta informalidad económica, “lo que impide que gran parte de la población participe formalmente en el circuito de inversiones, ya sea como trabajadores, emprendedores o empresarios. Cumplir con los altos estándares internacionales y asegurar que tanto empresas como trabajadores operen conforme a la ley es una tarea compleja. Además, es crucial contar con una mano de obra cualificada para atraer inversiones extranjeras”, agregó.

Y siguiendo con esa línea, el economista Jorge Garicoche, añadió: “Aunque Paraguay presenta cierta estabilidad comparado con otros países de la región, es fundamental preguntarse por qué, a pesar de su estabilidad, no atrae tantas inversiones como otros países con mayor inestabilidad política. La falta de alineación con las normas internacionales y la existencia de regulaciones cambiantes son factores que deben ser abordados”.

Otro punto a tratar bajo la mirada de Garicoche es la falta de infraestructura adecuada y la competencia desleal debido al contrabando son desafíos importantes. “La ausencia de infraestructura social, como escuelas y centros de salud, también puede desincentivar la inversión extranjera. Paraguay ofrece numerosas oportunidades en diversos sectores, como la industria aceitera derivada del maíz y la soja. Sin embargo, la burocracia y restricciones como la imposibilidad de abrir cuentas bancarias para extranjeros sin residencia complican la instalación rápida de nuevos negocios”, concluyó.



Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.