Paraguay se posiciona como uno de los países con menor complejidad para establecer empresas en Latinoamérica

(Por BR) Los países de Latinoamérica están entre los mercados más complejos para establecer empresas en el mundo, con marcados retos; entre ellos se encuentra Colombia en el puesto 3, seguido de México, Bolivia, Brasil y Perú, lo que se sustenta en los cambios regulatorios constantes, la complejidad fiscal, la inestabilidad política, entre otros, según Cristhian Fresen, director general de TMF para Colombia, Venezuela y Ecuador, en entrevista con Bloomberg Línea.

Image description
Image description

Entre los últimos países figura Paraguay, en el puesto número 13 por debajo de Argentina, lo que surgiere que se encuentra entre los países con menos complejidad en materia corporativa.

Según los especialistas, entre los desafíos significativos en Paraguay se encuentra la inseguridad jurídica, la falta de especialistas éticos, falta de infraestructura adecuada, entre otras.

“Aunque esto es un problema común en Latinoamérica, en Paraguay es importante que las empresas cuenten con un equipo de asesor multidisciplinario, serio y transparente para mitigar estos riesgos” aseguró Javier Llano, presidente de Blindesa SA.

También agregó que la inseguridad y el crimen pueden desalentar la inversión si no se controlan adecuadamente. “Un clima de negocios favorable debe estar acompañado de políticas gubernamentales serias que aborden estos problemas de manera comprometida”, indicó Llano.

La burocracia es otro obstáculo común en Latinoamérica que afecta la creación de nuevas empresas.

En ese sentido, Camilo Gauto, abogado y magíster en tributación y asesoría impositiva, refirió: “Paraguay realizó avances significativos en este ámbito. La Ley Tributaria Nº 6380/19 moderniza y simplifica el sistema tributario, alineándolo con normativas internacionales. La Ley 6480/2020, que crea la Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), facilita la creación de empresas para emprendedores. Además, se mantienen incentivos a la inversión a través de diversas leyes y programas, como la Ley de Zona Franca, la Ley de Maquila, y la Ley de Alianza Público-Privada, gestionadas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y Rediex”.

Desde la perspectiva de Gauto, uno de los desafíos principales en Paraguay es la alta informalidad económica, “lo que impide que gran parte de la población participe formalmente en el circuito de inversiones, ya sea como trabajadores, emprendedores o empresarios. Cumplir con los altos estándares internacionales y asegurar que tanto empresas como trabajadores operen conforme a la ley es una tarea compleja. Además, es crucial contar con una mano de obra cualificada para atraer inversiones extranjeras”, agregó.

Y siguiendo con esa línea, el economista Jorge Garicoche, añadió: “Aunque Paraguay presenta cierta estabilidad comparado con otros países de la región, es fundamental preguntarse por qué, a pesar de su estabilidad, no atrae tantas inversiones como otros países con mayor inestabilidad política. La falta de alineación con las normas internacionales y la existencia de regulaciones cambiantes son factores que deben ser abordados”.

Otro punto a tratar bajo la mirada de Garicoche es la falta de infraestructura adecuada y la competencia desleal debido al contrabando son desafíos importantes. “La ausencia de infraestructura social, como escuelas y centros de salud, también puede desincentivar la inversión extranjera. Paraguay ofrece numerosas oportunidades en diversos sectores, como la industria aceitera derivada del maíz y la soja. Sin embargo, la burocracia y restricciones como la imposibilidad de abrir cuentas bancarias para extranjeros sin residencia complican la instalación rápida de nuevos negocios”, concluyó.



Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.