Paul Sarubbi Balansa: “Paraguay necesita al menos 25.000 kilómetros de rutas asfaltadas para cubrir todos los caminos estratégicos”

En la última década, la inversión en infraestructura vial en Paraguay ha crecido de manera significativa, llegando a destinar unos US$ 1.000 millones anuales, lo que ha permitido un avance notable en la conectividad del país. Paul Sarubbi Balansa, ingeniero con más de 50 años de trayectoria en el sector, realizó un análisis sobre este progreso y los desafíos que aún persisten en materia vial.

A lo largo de su carrera, ha participado en diversos proyectos de infraestructura vial, hidroeléctrica y ferroviaria, además de ocupar cargos relevantes en la administración pública y el ámbito legislativo. En su opinión, el Plan 1000, recientemente anunciado por el Gobierno, representa una oportunidad para mejorar la conectividad en 262 municipalidades a través de la pavimentación de 1.000 kilómetros de rutas estratégicas.

Además, Sarubbi Balansa es presidente de la comisión organizadora del XXIII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA) 2025, un evento de gran relevancia que se llevará a cabo en Paraguay y reunirá a más de 1.000 expertos y profesionales del sector. Este congreso servirá como plataforma para discutir innovaciones y avances en infraestructura vial.

Con 50 años de experiencia en el sector, ¿cómo vio todo el avance que tuvo el país?

En el pasado, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) contaba con un presupuesto limitado para la construcción de rutas en Paraguay. Hace varios años, US$ 100 millones anuales representaban una inversión considerable. Sin embargo, con el tiempo, la inversión fue aumentando progresivamente, pero el gran boom de la construcción vial se dio en estos últimos 10 años, cuando el presupuesto vial pasó de US$ 200-300 millones por año a US$ 1.000 millones anuales, cifra que se ha mantenido hasta hoy.

La inversión en infraestructura vial sufrió una pausa debido a una deuda de US$ 300 millones en obras viales y otros US$ 300 millones en el sector farmacéutico. Esto generó una suspensión en la adjudicación de nuevas obras hasta que se saldaron las cuentas en diciembre de 2023. A partir de ese momento, se reactivaron múltiples licitaciones y actualmente están en ejecución importantes proyectos viales en todo el país.

¿Qué opina sobre el Plan 1000 para pavimentar 1.000 kilómetros?

Es un proyecto fantástico. Quiero felicitar a la ministra de Obras Públicas, al presidente de la República y al director general de Itaipú, quien destinó US$ 100 millones para financiar estas obras. Esto es lo que más se necesita, porque mucha gente no entiende la magnitud del impacto. No se trata solo de hacer una ruta asfaltada de 1.000 km, sino de un proyecto que beneficiará a las 262 municipalidades del país.

Por ejemplo, hay tramos críticos como el que va desde La Residenta hasta Luque y Tapé Tuyá, que está en pésimas condiciones, con baches y sin banquina. Ahora se va a renovar por completo, convirtiéndola en una ruta segura y fluida. Esto solucionará el problema de miles de personas que transitan entre Luque y Asunción; el tráfico es uno de los mayores desafíos de la capital.

Otro ejemplo es la ampliación de la autopista desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso, una vía que, entre las 6 y 7 de la mañana, se vuelve intransitable por la gran cantidad de vehículos. Esta ruta también será intervenida, con el objetivo de mejorar la circulación en una de las zonas de mayor congestión.

Estas son obras estratégicas, tramos de 10 a 15 kilómetros, pero que resuelven problemas de movilidad clave. Se estima que estarán terminadas en 12 a 18 meses, dependiendo del proceso de adjudicación.

¿Cómo estamos en cuanto al déficit en infraestructura vial?

En años anteriores no se invirtió lo suficiente, lo que generó un retraso tremendo en la infraestructura vial del país. Hoy en día, Paraguay necesita al menos 25.000 kilómetros de rutas asfaltadas para cubrir todos los caminos estratégicos.

Actualmente, tenemos 14.000 kilómetros de rutas asfaltadas, por lo que aún faltan 11.000 kilómetros como mínimo. Sin embargo, cada día aparecen nuevas necesidades, lo que demuestra que el desafío sigue siendo grande.

¿Cómo se puede potenciar la inversión privada en obras de infraestructura vial?

Al comienzo, cuando se construye una ruta, el tránsito es bajo: pasan 50, 100 o 200 vehículos por día. Con esa cantidad, no es viable implementar una Alianza Público-Privada (APP) ni otro tipo de inversión privada.

Pero cuando el flujo vehicular alcanza 10.000 o 15.000 vehículos diarios, ya se vuelve rentable a través de peajes. Además, con la modificación hecha a la ley este año, el Estado ahora puede financiar hasta un 30% del proyecto, lo que permite viabilizar muchas rutas que antes no podían realizarse, principalmente en zonas con baja circulación de vehículos, donde la inversión privada aún no es viable. En estos casos, el Gobierno debe seguir construyendo rutas estratégicas para impulsar el desarrollo de esas regiones.

Muchas rutas en diferentes zonas del país están siendo mejoradas, lo que trae consigo progreso y desarrollo. La participación del sector privado en la infraestructura vial permite acelerar la ejecución de proyectos estratégicos, mejorar la conectividad y dinamizar la economía en diversas regiones del país.

¿Hay suficiente capacitación y especialización en el sector?

La mano de obra paraguaya es fantástica, altamente valorada no solo en el país, sino también en el extranjero. En ciudades como Buenos Aires y en distintas regiones de Brasil, la demanda por trabajadores paraguayos es alta debido a su calidad, compromiso y excelencia en el trabajo.

Hace años, ninguna mujer trabajaba en la construcción de rutas. En ese entonces, las obras se realizaban en zonas aisladas, en el monte, y muchas mujeres no estaban dispuestas a trasladarse a campamentos. Sin embargo, con el tiempo, se implementó una campaña para fomentar la inclusión femenina en el sector. Hoy en día, muchas mujeres operan maquinaria pesada, como topadoras y motoniveladoras, desempeñando un papel fundamental en la industria.

¿Qué cambios o reformas considera necesarias para potenciar las inversiones viales?

Es fundamental impulsar más Alianzas Público-Privadas (APP) y asegurar que los peajes se reinviertan en la infraestructura vial. Lo ideal es que parte de la recaudación se destine al mantenimiento y recapado de las rutas, para que siempre estén en perfectas condiciones, y otra parte se utilice para financiar nuevas APP. De esta manera, el Gobierno no necesitaría endeudarse emitiendo más bonos, sino que las propias recaudaciones de los peajes servirían para construir más autopistas y mejorar la red vial de manera sostenible.

¿Por qué la Ley de APP aún no ha funcionado como se esperaba?

Porque era muy difícil de aplicar. Sin embargo, recientemente se aprobaron modificaciones clave que facilitarán su implementación. Con estos cambios, se espera que las APP finalmente despeguen y permitan desarrollar muchas obras a través del modelo de peaje.

Paraguay será sede del XXIII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA) 2025. ¿Cuáles son las expectativas del evento?

Este congreso se llevará a cabo por segunda vez en Paraguay, luego de más de 20 años desde la primera edición en el país. Del 21 al 27 de noviembre, se recibirán a expertos, ingenieros y profesionales de todo el mundo, quienes presentarán sus investigaciones y avances en infraestructura vial. Conseguir la sede no fue fácil, ya que todos los países desean organizar este evento debido a su prestigio en el sector. Finalmente, tras una votación en el último congreso realizado en Granada, Paraguay fue elegido como anfitrión.

El congreso tendrá un impacto directo en la infraestructura del país, impulsando proyectos y mejoras significativas en la red vial.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.