Petróleo, lluvias y dólar estables: ¿cuándo bajarán los precios?

Con la cotización del petróleo estabilizada -o casi-, y con las lluvias de las últimas semanas, la gente se pregunta cuándo estos elementos favorables, a los que podría sumarse un dólar también estable, se reflejarían en los precios. El economista Hugo Royg analizó para InfoNegocios si los consumidores pueden esperar buenas nuevas para sus bolsillos.

Image description

- Tenemos un precio del petróleo estable, lluvias, un dólar también estable ¿Va a mejorar la actual coyuntura económica?
- Lo que vemos es que sí hay señales positivas, pero no podemos afirmar categóricamente que sea un cambio radical. Estamos teniendo lluvia, lo que está generando buenas condiciones, se está humedeciendo la tierra y eso permitiría afirmar que la sequía absoluta está disminuyendo pero todavía no tenemos el régimen de lluvia que pudiera compensar el mal momento de la sequía.

- ¿No es suficiente aún?
- Tampoco podemos afirmar categóricamente que el volumen de agua que ha caído sea suficiente para que el río crezca. Para que el río empiece a crecer y tenga condiciones favorables de navegación, donde tiene que llover es en el Pantanal. Y las grandes lluvias que harán que el río crezca de manera permanente recién llegarían para julio o agosto.

- El petróleo ronda los US$ 100, y con tendencia a la baja. Parece una situación favorable.
- En el caso del petróleo lo que tenemos es una evolución de precios que lo que nos muestra es que sigue inestable. Y mientras no haya soluciones y no se visualice que la solución es de largo plazo y estable, puede bajar un día y subir otro, porque las condiciones que generaron la incertidumbre todavía no se han modificado.

- ¿No se va a reflejar en una disminución de los precios para el consumidor?
- Creo que no. Estamos todavía en un contexto de incertidumbre, y corresponde ser prudentes al respecto. Estamos con un precio semi estable, pero todavía en un nivel sustancialmente superior al promedio deseado, al promedio de largo plazo. Seguimos en torno a US$ 100 por barril.

- Entonces ¿se justifica el subsidio?
- Lo que tenemos que plantear es qué hacer, y yo creo que los subsidios no son sanos. Sí creo que un fondo de estabilización podría ser bueno, pero no uno que implique un subsidio a los emblemas, sino para que los precios fijados por las compañías tengan en cuenta tarifas de largo plazo, no de corto plazo. Así, cuando el precio está muy alto, vendo a un precio promedio de los últimos tres meses; y cuando está muy bajo también vendo al precio promedio de los últimos tres meses. A veces voy a tener que recurrir al fondo usando los recursos, y después voy a tener que aportar a ese fondo. Este es un instrumento de mercado equitativo para todos. Cuando subsidiamos a alguien y los mecanismos no son transparentes, los riesgos son más complicados.

- ¿Qué nos espera?
- El COVID-19 y los últimos años nos mostraron que la incertidumbre está más presente y que debemos movernos en ese contexto. Nos pasa como consumidores, les pasa a las empresas. Hay muchos elementos que afectan a la decisión del consumidor o de la empresa. La incertidumbre está presente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.