Petróleo, lluvias y dólar estables: ¿cuándo bajarán los precios?

Con la cotización del petróleo estabilizada -o casi-, y con las lluvias de las últimas semanas, la gente se pregunta cuándo estos elementos favorables, a los que podría sumarse un dólar también estable, se reflejarían en los precios. El economista Hugo Royg analizó para InfoNegocios si los consumidores pueden esperar buenas nuevas para sus bolsillos.

Image description

- Tenemos un precio del petróleo estable, lluvias, un dólar también estable ¿Va a mejorar la actual coyuntura económica?
- Lo que vemos es que sí hay señales positivas, pero no podemos afirmar categóricamente que sea un cambio radical. Estamos teniendo lluvia, lo que está generando buenas condiciones, se está humedeciendo la tierra y eso permitiría afirmar que la sequía absoluta está disminuyendo pero todavía no tenemos el régimen de lluvia que pudiera compensar el mal momento de la sequía.

- ¿No es suficiente aún?
- Tampoco podemos afirmar categóricamente que el volumen de agua que ha caído sea suficiente para que el río crezca. Para que el río empiece a crecer y tenga condiciones favorables de navegación, donde tiene que llover es en el Pantanal. Y las grandes lluvias que harán que el río crezca de manera permanente recién llegarían para julio o agosto.

- El petróleo ronda los US$ 100, y con tendencia a la baja. Parece una situación favorable.
- En el caso del petróleo lo que tenemos es una evolución de precios que lo que nos muestra es que sigue inestable. Y mientras no haya soluciones y no se visualice que la solución es de largo plazo y estable, puede bajar un día y subir otro, porque las condiciones que generaron la incertidumbre todavía no se han modificado.

- ¿No se va a reflejar en una disminución de los precios para el consumidor?
- Creo que no. Estamos todavía en un contexto de incertidumbre, y corresponde ser prudentes al respecto. Estamos con un precio semi estable, pero todavía en un nivel sustancialmente superior al promedio deseado, al promedio de largo plazo. Seguimos en torno a US$ 100 por barril.

- Entonces ¿se justifica el subsidio?
- Lo que tenemos que plantear es qué hacer, y yo creo que los subsidios no son sanos. Sí creo que un fondo de estabilización podría ser bueno, pero no uno que implique un subsidio a los emblemas, sino para que los precios fijados por las compañías tengan en cuenta tarifas de largo plazo, no de corto plazo. Así, cuando el precio está muy alto, vendo a un precio promedio de los últimos tres meses; y cuando está muy bajo también vendo al precio promedio de los últimos tres meses. A veces voy a tener que recurrir al fondo usando los recursos, y después voy a tener que aportar a ese fondo. Este es un instrumento de mercado equitativo para todos. Cuando subsidiamos a alguien y los mecanismos no son transparentes, los riesgos son más complicados.

- ¿Qué nos espera?
- El COVID-19 y los últimos años nos mostraron que la incertidumbre está más presente y que debemos movernos en ese contexto. Nos pasa como consumidores, les pasa a las empresas. Hay muchos elementos que afectan a la decisión del consumidor o de la empresa. La incertidumbre está presente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.