Petróleo, lluvias y dólar estables: ¿cuándo bajarán los precios?

Con la cotización del petróleo estabilizada -o casi-, y con las lluvias de las últimas semanas, la gente se pregunta cuándo estos elementos favorables, a los que podría sumarse un dólar también estable, se reflejarían en los precios. El economista Hugo Royg analizó para InfoNegocios si los consumidores pueden esperar buenas nuevas para sus bolsillos.

Image description

- Tenemos un precio del petróleo estable, lluvias, un dólar también estable ¿Va a mejorar la actual coyuntura económica?
- Lo que vemos es que sí hay señales positivas, pero no podemos afirmar categóricamente que sea un cambio radical. Estamos teniendo lluvia, lo que está generando buenas condiciones, se está humedeciendo la tierra y eso permitiría afirmar que la sequía absoluta está disminuyendo pero todavía no tenemos el régimen de lluvia que pudiera compensar el mal momento de la sequía.

- ¿No es suficiente aún?
- Tampoco podemos afirmar categóricamente que el volumen de agua que ha caído sea suficiente para que el río crezca. Para que el río empiece a crecer y tenga condiciones favorables de navegación, donde tiene que llover es en el Pantanal. Y las grandes lluvias que harán que el río crezca de manera permanente recién llegarían para julio o agosto.

- El petróleo ronda los US$ 100, y con tendencia a la baja. Parece una situación favorable.
- En el caso del petróleo lo que tenemos es una evolución de precios que lo que nos muestra es que sigue inestable. Y mientras no haya soluciones y no se visualice que la solución es de largo plazo y estable, puede bajar un día y subir otro, porque las condiciones que generaron la incertidumbre todavía no se han modificado.

- ¿No se va a reflejar en una disminución de los precios para el consumidor?
- Creo que no. Estamos todavía en un contexto de incertidumbre, y corresponde ser prudentes al respecto. Estamos con un precio semi estable, pero todavía en un nivel sustancialmente superior al promedio deseado, al promedio de largo plazo. Seguimos en torno a US$ 100 por barril.

- Entonces ¿se justifica el subsidio?
- Lo que tenemos que plantear es qué hacer, y yo creo que los subsidios no son sanos. Sí creo que un fondo de estabilización podría ser bueno, pero no uno que implique un subsidio a los emblemas, sino para que los precios fijados por las compañías tengan en cuenta tarifas de largo plazo, no de corto plazo. Así, cuando el precio está muy alto, vendo a un precio promedio de los últimos tres meses; y cuando está muy bajo también vendo al precio promedio de los últimos tres meses. A veces voy a tener que recurrir al fondo usando los recursos, y después voy a tener que aportar a ese fondo. Este es un instrumento de mercado equitativo para todos. Cuando subsidiamos a alguien y los mecanismos no son transparentes, los riesgos son más complicados.

- ¿Qué nos espera?
- El COVID-19 y los últimos años nos mostraron que la incertidumbre está más presente y que debemos movernos en ese contexto. Nos pasa como consumidores, les pasa a las empresas. Hay muchos elementos que afectan a la decisión del consumidor o de la empresa. La incertidumbre está presente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.