PwC observa leve recuperación del sector industrial, pero estima que los servicios continúan golpeados

“Visualizamos un segundo semestre con un dinamismo superior al observado en la primera etapa del 2020, pero una economía aún golpeada y aislada de las demás”, indicó Gastón Scotover, socio de PwC (PwC).

Image description

En términos generales, Scotover señaló que en lo que va del 2020 el sector primario no presentó inconvenientes y ayudó a amortiguar la caída estimada para el PIB, “Los demás sectores sí fueron impactados de forma negativa en diferentes magnitudes por la pandemia, salvo contadas excepciones. Estimamos que el año cerrará con una caída del -3,8%”, manifestó.

No obstante, Scotover añadió que las proyecciones de PwC serán revisadas en la medida que la situación sanitaria presente alteraciones. Asimismo, destacó que, en el segundo semestre, algunos rubros que proyectaban mayores reducciones ya evidencian signos positivos, principalmente algunos que pertenecen al sector secundario. 

“De forma comparativa, tanto el sector secundario como el terciario están muy por debajo de lo observado en el 2019, que tampoco fue un año bueno”, afirmó. Entretanto, Scotover destacó los resultados positivos que registran actividades económicas vinculadas a las telecomunicaciones, al ecommerce, al sector logístico, al cuidado de la salud y los alimentos. 

Para Scotover el año continuará siendo difícil para rubros específicos del sector secundario y gran parte del terciario, teniendo en cuenta que hay servicios que dependen directamente del avance a la fase 4. 

Se hizo lo que se pudo 

“La emergencia fue global y no había otra alternativa. El sector privado estuvo casi totalmente paralizado y hubo sectores claves que entraron a mantener un mínimo de funcionamiento”, opinó sobre las medidas tomadas para mitigar la crisis sanitaria. A la vez, Scotover reconoció que la cuarentena estricta era la única forma de ganar tiempo para dotar al sistema de salud de mayores recursos. 

Asesoramiento COVID-19

PwC realizó actividades específicas para sus clientes, entre ellas se destacan los webinars, divulgación de materiales sobre las medidas del Gobierno, información sobre los aspectos impositivos, laborales y política del BCP”, contó Justo Báez, socio de la empresa, quien habló sobre el apoyo de PwC a sus clientes desde el inicio de la crisis sanitaria. 

Báez añadió que la empresa lanzó desde PwC Academy cursos, talleres y diplomados de manera online para continuar ofreciendo oportunidades para mejorar la educación corporativa, enfocando los servicios al escenario post pandemia. “Nuestros especialistas también publicaron columnas de opinión y posiciones técnicas ante los impactos del COVID-19 en los negocios de las compañías en Paraguay”, subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático. 

 

Marina 11 arrancó su construcción con más de US$ 7 millones en inversión y fuerte interés extranjero

Marina 11 inició oficialmente su construcción con una inversión proyectada de US$ 7,5 millones y un 16% de sus unidades ya vendidas en apenas un mes. El proyecto arrancó con el tradicional acto de palada inicial en una de las zonas de mayor desarrollo de la capital, a pasos del eje corporativo y de referentes como Paseo La Galería, Shopping del Sol y el World Trade Center.