¿Qué falta para que Paraguay sea realmente el paraíso de las inversiones inmobiliarias? Primero: empezar con el crédito hipotecario

Paraguay se posiciona en Latinoamérica como el mejor destino para invertir en el ámbito inmobiliario, destronando a Uruguay, según el portal DFSud. Factores como el régimen tributario competitivo y estabilidad macroeconómica, además de política, influyen en estos parámetros. Sin embargo, cuando se habla del consumidor final, aún queda construir mejor el crédito hipotecario.

Image description

El medio destaca que la motivación de las empresas y personas para invertir en el país en los últimos 10 años se dio por el crecimiento promedio del 4% del PIB, casi doblando el ingreso per cápita. Además de esto, el atractivo radicó en un sistema tributario bajo: 10% IVA y 10% renta. Esta tendencia está acompañada de la posibilidad de invertir y tener retorno en dólares en aproximadamente 5% a 6% anual de la inversión.

Francisco Gómez, presidente de ERA Real Estate, evaluó que los inversionistas observan en Paraguay la oportunidad de desembarcar por las facilidades que le ofrece el país en la constitución de sociedades, residencia; el movimiento de capitales para traer y para volver a llevar a su país de origen, la baja carga impositiva.

“Un escenario político no es un tema menor hoy en la región y creemos que es un atractivo para los inversionistas que quieren venir a aportar tanto capital como tecnología constructiva para un mercado que está demostrando que todavía tiene un déficit habitacional y en otros segmentos que abarcan el desarrollo inmobiliario”, expresó.

Créditos hipotecarios

Con respecto a las perspectivas, Gómez indicó que para adelante se deberá trabajar en la generación de viviendas asequibles a través de créditos hipotecarios, que el Gobierno acompañe con políticas del Estado, “el acceso a la vivienda para todos los paraguayos, no solamente para un solo segmento”, agregó.

“Creo que en esa línea está trabajando el Gobierno actual, pudiendo volcar los fondos de garantía para darle más certeza a los bancos. Si bien todavía hay un trabajo importante que hacer en la justicia para generarle mayor seguridad a los inversores locales como extranjeros, estamos encaminados a reformas estructurales que son de mediano y de largo plazo”, expresó.

Según Gómez, estas reformas resultarán en beneficios para que al final cada uno de los paraguayos pueda tener su vivienda digna y pueda vivir en condiciones que el urbanismo le permita, hablando de la correlación de distancia, traslado a lugares de trabajo, etc.

Crédito hipotecario real

Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), aseguró que no faltan inversiones, pero sí demanda que debería estar estimulada por el sector financiero.

“La problemática en Paraguay, en el sector inmobiliario, no es la falta de inversión inmobiliaria a nivel local. El sector inmobiliario no tiene una necesidad de inversores desarrolladores extranjeros para seguir creciendo. En nuestro país debemos darle una solución al comprador final, que se va a dar con la generación de un crédito hipotecario real, amplio y abarcativo”, explicó.

Por otra parte, el titular de la Capadei señaló que muchas veces las inversiones no están basadas en parámetros de las necesidades del mercado, sino que están fundadas en situaciones particulares de los países de origen de estos inversores, especialmente Argentina y Chile, que tienen condiciones políticas y económicas bastante complicadas, que han hecho de que inversores de estos países vean en Paraguay un lugar interesante para venir.

“Paraguay tiene una ventaja con respecto a la región, no solamente en el sector inmobiliario, sino que en varios que son, por un lado, los impuestos bajos, y por otro lado, tenemos estabilidad financiera con una inflación controlada de menos de dos dígitos y estabilidad de tipo cambiario muy importante”, apuntó.

Pero además de los parámetros financieros, Constantino recordó que el tamaño máximo de nuestro mercado está definido por el tamaño de los compradores, y el tamaño de los compradores hoy está muy limitado por la falta de crédito hipotecario.

Crecimiento del sector inmobiliario

Para Constantino, en los últimos 10 años el sector inmobiliario demostró un comportamiento un sector sólido, pujante y en crecimiento. Sin embargo, indicó que existen ciertas limitaciones menores para seguir creciendo, como la burocracia, la rapidez en la gestión de las inversiones, y ahí chocan con los municipios, con el registro, con el catastro y otras instituciones que participan en el sector o en la gestión del sector.

En cuanto a la demanda de los consumidores, hay dos tipos: uno que todavía sigue queriendo estar en Asunción y sacrifica ubicación y tamaño para quedarse.“Tenemos barrios bastante consolidados en cuanto a crecimiento, que son Barrio Jara, Las Mercedes, la zona de Las Lomas, Villa Morra, que son los barrios con mayor empuje en la ciudad de Asunción”, añadió.

Mientras que Luque lidera la captación de inversión en desarrollo inmobiliario, pero más destinado a la primera vivienda, con inmuebles de menor precio y que cumplen las exigencias de la banca en cuanto a montos de crédito que están en el orden de los G. 400 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.

 

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.