¿Qué ocurrirá con el déficit del fondo de salud del IPS?

(Por Diego Díaz) Sorpresivamente el senador Silvio Ovelar solicitó dictamen favorable a la Comisión de Hacienda del Senado para utilizar los fondos jubilatorios del Instituto de Previsión Social (IPS) y cubrir los costos de la atención para la salud y la administración de la institución, lo que creó una dicotomía entre tocar esos fondos o conservarlos y buscar otras alternativas.

Image description

Finalmente, Ovelar solicitó retirar su proyecto, pero ¿cuál era la finalidad de la propuesta de Ovelar? Según el gerente de prestaciones del IPS, Pedro Halley, la reducción de los aportes disminuyó en razón de US$ 500 millones entre marzo y mayo, lo que corresponde al 43% de los ingresos regulares percibidos antes de la pandemia. Tal reducción es consecuencia de una fuga de 350.000 cotizantes aproximadamente.

Con la reducción de los ingresos, el IPS tiene dificultades para cubrir los gastos corrientes en salud, como el pago de funcionarios, insumos, mantenimiento y otros conceptos más, por eso el senador Ovelar -con aval del Consejo de Administración de IPS- pidió la aprobación de un proyecto que modifique el Decreto Ley Nº1860 para que se habilite de forma transitoria la utilización del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones, crear un fideicomiso administrado por el IPS y que se preste el dinero al Fondo de Salud y al Fondo de Administración de la previsión.

El documento también solicitaba la inclusión del funcionariado público permanente, transitorio y contratado dentro del seguro de salud con un aporte de 5,5% del salario mensual percibido por parte del trabajador y 9% sobre el salario que el empleador (institución pública) debe pagar. No obstante, tras la resistencia de grupos sindicales, referentes de los medios de comunicación y la ciudadanía activa en redes sociales, el proyecto fue retirado.

“Lo único que queda es ver un préstamo nacional o internacional con alguna entidad financiera. Eso tiene grandes limitaciones legales que superar porque el BNF por carta orgánica no puede dar préstamos superiores a US$ 25 millones y el IPS necesita US$ 500 millones”, mencionó Pedro Halley, quien además aclaró que tampoco se podrá recurrir a préstamos internacionales y por lo tanto, lo que esperan desde la institución es que sean incluidos dentro de un plan de salvataje contemplado por la futura Ley de Reactivación Económica.

Al consultar a Halley si la reactivación económica podría hacer que los ingresos del IPS se regularicen, respondió que “es utópico pensar que los 350.000 cotizantes que salieron del sistema volverán de manera inmediata porque la recuperación será lenta y mientras tanto el IPS continuará atendiendo a sus asegurados, a los cesantes y suspendidos. En julio el fondo de salud tendrá problemas para cubrir los salarios del personal médico y medicamentos. Todo esto se podría cubrir invirtiendo los fondos jubilatorios garantizados por una fiducia con un plazo de devolución y tasa de interés rentables”, sostuvo.  

Por otro lado, Halley resaltó que el sistema de jubilación de IPS mantiene sus fondos en bancos de plaza con un interés de 4% y si se realizaba la inversión en el fondo de salud iban a hacerlo con una tasa de 6% a 8%. 

Otra alternativa

“El proyecto de Ovelar pretendía que el banco de plaza −en el que el fondo de jubilaciones tiene su dinero− preste al fondo de salud, sin embargo, los fondos destinados a la atención de la salud siempre son insuficientes para la cobertura que debe tener el instituto, por lo que no tiene capacidad de pago”, expresó el senador Jorge Querey. El legislador indicó que elaboró un proyecto para modificar la Ley Nº375/56 para que los trabajadores del sector público se vuelvan sujetos del seguro social obligatorio de forma progresiva con un plazo de cinco años, mientras se desarrolla mayor infraestructura.

La propuesta de Querey excluye a los funcionarios públicos electos y no electos de ser cotizantes de la caja jubilatoria y que permanezcan en sus actuales cajas, pero establece que aporten 9,6% por cada salario mínimo y que el Estado, por medio de Hacienda, pague otro 9,6% por cada salario.

“Lo que queremos discutir con los demás sectores políticos es que el funcionario público aporte el mismo porcentaje que aporta el trabajador del sector privado y vaya aumentando la recaudación a medida que el rango salarial sea más alto. De esta manera el trabajador de la función pública podrá asegurar a su cónyuge y a sus hijos como lo hacen actualmente los trabajadores privados”, apuntó Querey.

Otra medida incluida en el proyecto es que el Estado honre su deuda histórica de US$ 500 millones (aproximadamente) con IPS, en cuotas de US$ 10 millones con un pago inicial de US$ 50 millones en 2021. También prevé el redireccionamiento de US$ 125 millones que aparecen en el PGN para el hospital policial y militar y US$ 109 millones correspondientes a seguro de previsión de salud y subsidios de salud para funcionarios públicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático. 

 

Marina 11 arrancó su construcción con más de US$ 7 millones en inversión y fuerte interés extranjero

Marina 11 inició oficialmente su construcción con una inversión proyectada de US$ 7,5 millones y un 16% de sus unidades ya vendidas en apenas un mes. El proyecto arrancó con el tradicional acto de palada inicial en una de las zonas de mayor desarrollo de la capital, a pasos del eje corporativo y de referentes como Paseo La Galería, Shopping del Sol y el World Trade Center.