¿Qué pasará con Paraguay si Argentina confirma la restricción de exportación de petróleo?

Ante la posible restricción de exportar nafta al exterior, especulada por el ministro de Economía argentino, Sergio Massa, autoridades y el sector privado se pondrán a conversar. La nafta es uno de los recursos más básicos para el transporte terrestre y casi todo lo que importamos es de Argentina.

Image description

El dilema de Massa con parte del sector productor de petróleo, más específicamente de naftas, es que las empresas están vendiendo el crudo preferentemente a clientes del exterior, lo que está generando una escasez en el mercado argentino. El anuncio de Massa, de restringir la exportación es polémica, pero cuenta con el apoyo de los trabajadores de provincias importantes para el rubro como Río Negro, Neuquén y la Pampa.

Según el viceministro de Comercio paraguayo, Óscar Stark, el Gobierno está al tanto de la situación y esperarán a que esta semana se dilucide el futuro del negocio petrolero. "A nosotros lo que más nos preocupa con la Argentina siempre son las naftas, porque el gasoil lo compramos de proveedores de extra zona. El gasoil es el tipo de combustible que más se utiliza en el país, aunque el impacto en naftas si se corta la exportación será notorio", añadió Stark.

La nafta importada desde Argentina a Paraguay por algunas empresas instaladas en nuestro país suele refinarse con alcoholes para ir consiguiendo el octanaje deseado y ubicar el producto final en el mercado. El viceministro Stark recordó que la dependencia de Argentina que tiene Paraguay en cuanto a la nafta es histórica, principalmente por la cercanía y la capacidad instalada que cuenta Argentina, conformada por refinerías y la posibilidad de tener naftas terminadas

Stark aclaró que con el gasoil es diferente, porque Argentina consume casi todo su gasoil y a veces requiere importar el producto.

En cuanto al sector energético y la necesidad de Paraguay de conseguir mejores mercados, el problema de la nafta no es el único que se hace eco en lo que va del año. La dependencia de Paraguay con el Gas Licuado de Petróleo (GLP) también originó problemas porque como medida de presión ante el retiro del 100% de la energía de Yacyretá que le corresponde a Paraguay, el Estado argentino decidió retener camiones cisterna que trasladaban gas, por no ajustarse a las normativas aduaneras. 

"En ese caso la Cancillería está trabajando en cerrar contratos con otros proveedores, pero hay que rememorar que Bolivia siempre fue nuestro principal socio, solo que los precios en Argentina después se volvieron mucho más accesibles", precisó Stark.

Volviendo a lo que pueda ocurrir con la nafta, el viceministro anunció que comenzará a reunirse con los diferentes importadores de nafta para saber qué hacer con el impacto creado por alguna medida restrictiva del gobierno de Alberto Fernández. No obstante, dijo que la afectación también dependerá de la cantidad de stock que tengan en depósito los actores del mercado local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.