“Queda claro que hay un empuje en la recuperación. Todos los sectores están con mayores niveles de venta”

(Por Mariabe Galeano) Paraguay sobresale entre otros países de la región, tanto en calificación internacional, reservas en balanza de pagos y con inflación que no sobrepasa lo estimado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto fue visto en el espacio Macrovisión de Itaú, en el que disertaron autoridades de la entidad bancaria y del sector público.

Los directivos del banco Itaú Andre Gailey, CEO del Cono Sur, y Mario Mesquita, economista jefe de Itaú, expusieron perspectivas macro de la economía paraguaya junto con representantes gubernamentales: el ministro de Hacienda Óscar Llamosas y el presidente del BCP, José Cantero.

Pronósticos favorables
El economista jefe de Itaú, Mario Mesquita, aseguró que la pandemia sigue siendo el primer riesgo para la economía de las naciones como problema social y también económico, con la carga de que Latinoamérica sigue siendo la más afectada debido a problemas que radican altamente en la lentitud del proceso de vacunación. No obstante, según las proyecciones que indicó, se espera una normalización de la vida económica y social como máximo para finales de 2022. No dejó de lado el “problema tradicional” de la desigualdad, expuso que dentro de la región, Paraguay es un outlier debido a la relativa rapidez de su crecimiento.

“Chile, Brasil y Paraguay se proyectan con crecimiento más fuerte en la región en PIB, la mejor noticia es que las economías se adaptaron a las restricciones de movilidad”, señaló. Entre los contextos latinoamericanos, Mesquita resaltó que la política monetaria nacional se vio ciertamente muy activa en su reacción contra la pandemia.

Agregó que a esto se suma que los tipos de cambio reflejan condiciones financieras favorables. Así también, la situación en la cuenta corriente paraguaya en relación a las cuentas de otros países mejoró en 2020, superando condiciones incluso del 2019. Esto último fue destacado también por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su estudio Las Américas. Tiempo de reforzar las defensas macroeconómicas, que apuntó a Uruguay, Venezuela y Argentina como los países latinoamericanos más sensibles a shocks externos. En tanto, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Colombia muestran una sólida posición fiscal.

El CEO regional de Itaú, Andre Gailey, manifestó que en el papel de sobrellevar las adversidades, el papel del Fogapy fue fundamental y destacó la continuidad de la actividad en sectores de manufactura y construcción.

Ventajas y propuestas de crecimiento
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, rescató la resiliencia del sector productivo, incluso habiendo existido antecedentes de caída económica en la recesión del 2019 y habiendo superado esa inclinación mejorando las proyecciones con un 4% de crecimiento para el 2020. Sin embargo, por el problema de magnitud mundial, fue imposible avanzar hacia esos objetivos. No obstante, a más de un año del inicio de las cuarentenas y habiéndose proyectado entonces una caída de poco más del 3%, hoy se afirma que “mientras que las economías de la región cerraron con una caída promedio cercano al 7%, Paraguay se cerró el año pasado con una reducción del 0,6%”, agregó.

Llamosas expuso que incluso el crecimiento en 11 puntos de la deuda externa se encuentra dentro de parámetros razonables teniendo en cuenta el contexto mundial de emergencia y el incremento de otras deudas de la región. Para finales de 2020 se mantiene un crecimiento del 3,5% en PIB, lo cual se respalda por análisis mensuales del BCP y la recaudación tributaria, según lo expuesto por Llamosas. Esta coyuntura económica se ve apoyada en la favorable calificación país atribuida por las calificadoras internacionales, y ya mencionadas a InfoNegocios recientemente por la nueva directora de Política de Endeudamiento de Hacienda.

Quizás te interese leer: “Debemos priorizar las inversiones que tengan más beneficiarios, es decir, aquellas que generen mayor cantidad de empleo”

Para incentivar la economía, Llamosas mencionó que son de suma importancia el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y las alternativas de asociación pública-privada, en una convergencia que reduzca los niveles de endeudamiento, de manera a amortiguar el impacto de reducción en la inversión pública convencional. También, sugirió que la cartera propone seguir potenciando los regímenes especiales para continuar la inversión de capital privado en maquilas y otras modalidades de producción.

Inflación y otros parámetros, en línea
El presidente del BCP, José Cantero, comentó sobre el gran nivel de productividad que evidencia cierta recuperación económica, tanto en el sector primario como secundario y terciario. “Queda claro que hay un empuje en la recuperación. Todos los sectores están con mayores niveles de venta lo cual vemos como positivo hacia una economía que se está restableciendo”, apuntó, recordando que un panorama más claro de crecimiento por sector se tendrá en los próximos meses.

“En términos de crecimiento cuatrimestral, el crecimiento está en torno al 4,7%, en línea con lo que el BCP viene pronosticando”, explicó. Para Cantero se observa un gran crecimiento del sector secundario en construcciones, junto con el sector eléctrico, de manufactura y sector del agua. Este mismo dinamismo se ve reflejado en las ventas.

Añadió que la resiliencia externa es visible a través de los niveles de reserva internacional de Paraguay en la cuenta corriente de la balanza comercial, con un superávit del 3%. Por su parte, la inflación se mantiene dentro de los niveles también estimados por el BCP, dentro del rango de 4%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.