“Queda claro que hay un empuje en la recuperación. Todos los sectores están con mayores niveles de venta”

(Por Mariabe Galeano) Paraguay sobresale entre otros países de la región, tanto en calificación internacional, reservas en balanza de pagos y con inflación que no sobrepasa lo estimado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto fue visto en el espacio Macrovisión de Itaú, en el que disertaron autoridades de la entidad bancaria y del sector público.

Image description

Los directivos del banco Itaú Andre Gailey, CEO del Cono Sur, y Mario Mesquita, economista jefe de Itaú, expusieron perspectivas macro de la economía paraguaya junto con representantes gubernamentales: el ministro de Hacienda Óscar Llamosas y el presidente del BCP, José Cantero.

Pronósticos favorables
El economista jefe de Itaú, Mario Mesquita, aseguró que la pandemia sigue siendo el primer riesgo para la economía de las naciones como problema social y también económico, con la carga de que Latinoamérica sigue siendo la más afectada debido a problemas que radican altamente en la lentitud del proceso de vacunación. No obstante, según las proyecciones que indicó, se espera una normalización de la vida económica y social como máximo para finales de 2022. No dejó de lado el “problema tradicional” de la desigualdad, expuso que dentro de la región, Paraguay es un outlier debido a la relativa rapidez de su crecimiento.

“Chile, Brasil y Paraguay se proyectan con crecimiento más fuerte en la región en PIB, la mejor noticia es que las economías se adaptaron a las restricciones de movilidad”, señaló. Entre los contextos latinoamericanos, Mesquita resaltó que la política monetaria nacional se vio ciertamente muy activa en su reacción contra la pandemia.

Agregó que a esto se suma que los tipos de cambio reflejan condiciones financieras favorables. Así también, la situación en la cuenta corriente paraguaya en relación a las cuentas de otros países mejoró en 2020, superando condiciones incluso del 2019. Esto último fue destacado también por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su estudio Las Américas. Tiempo de reforzar las defensas macroeconómicas, que apuntó a Uruguay, Venezuela y Argentina como los países latinoamericanos más sensibles a shocks externos. En tanto, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Colombia muestran una sólida posición fiscal.

El CEO regional de Itaú, Andre Gailey, manifestó que en el papel de sobrellevar las adversidades, el papel del Fogapy fue fundamental y destacó la continuidad de la actividad en sectores de manufactura y construcción.

Ventajas y propuestas de crecimiento
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, rescató la resiliencia del sector productivo, incluso habiendo existido antecedentes de caída económica en la recesión del 2019 y habiendo superado esa inclinación mejorando las proyecciones con un 4% de crecimiento para el 2020. Sin embargo, por el problema de magnitud mundial, fue imposible avanzar hacia esos objetivos. No obstante, a más de un año del inicio de las cuarentenas y habiéndose proyectado entonces una caída de poco más del 3%, hoy se afirma que “mientras que las economías de la región cerraron con una caída promedio cercano al 7%, Paraguay se cerró el año pasado con una reducción del 0,6%”, agregó.

Llamosas expuso que incluso el crecimiento en 11 puntos de la deuda externa se encuentra dentro de parámetros razonables teniendo en cuenta el contexto mundial de emergencia y el incremento de otras deudas de la región. Para finales de 2020 se mantiene un crecimiento del 3,5% en PIB, lo cual se respalda por análisis mensuales del BCP y la recaudación tributaria, según lo expuesto por Llamosas. Esta coyuntura económica se ve apoyada en la favorable calificación país atribuida por las calificadoras internacionales, y ya mencionadas a InfoNegocios recientemente por la nueva directora de Política de Endeudamiento de Hacienda.

Quizás te interese leer: “Debemos priorizar las inversiones que tengan más beneficiarios, es decir, aquellas que generen mayor cantidad de empleo”

Para incentivar la economía, Llamosas mencionó que son de suma importancia el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y las alternativas de asociación pública-privada, en una convergencia que reduzca los niveles de endeudamiento, de manera a amortiguar el impacto de reducción en la inversión pública convencional. También, sugirió que la cartera propone seguir potenciando los regímenes especiales para continuar la inversión de capital privado en maquilas y otras modalidades de producción.

Inflación y otros parámetros, en línea
El presidente del BCP, José Cantero, comentó sobre el gran nivel de productividad que evidencia cierta recuperación económica, tanto en el sector primario como secundario y terciario. “Queda claro que hay un empuje en la recuperación. Todos los sectores están con mayores niveles de venta lo cual vemos como positivo hacia una economía que se está restableciendo”, apuntó, recordando que un panorama más claro de crecimiento por sector se tendrá en los próximos meses.

“En términos de crecimiento cuatrimestral, el crecimiento está en torno al 4,7%, en línea con lo que el BCP viene pronosticando”, explicó. Para Cantero se observa un gran crecimiento del sector secundario en construcciones, junto con el sector eléctrico, de manufactura y sector del agua. Este mismo dinamismo se ve reflejado en las ventas.

Añadió que la resiliencia externa es visible a través de los niveles de reserva internacional de Paraguay en la cuenta corriente de la balanza comercial, con un superávit del 3%. Por su parte, la inflación se mantiene dentro de los niveles también estimados por el BCP, dentro del rango de 4%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.