“Queda claro que hay un empuje en la recuperación. Todos los sectores están con mayores niveles de venta”

(Por Mariabe Galeano) Paraguay sobresale entre otros países de la región, tanto en calificación internacional, reservas en balanza de pagos y con inflación que no sobrepasa lo estimado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto fue visto en el espacio Macrovisión de Itaú, en el que disertaron autoridades de la entidad bancaria y del sector público.

Los directivos del banco Itaú Andre Gailey, CEO del Cono Sur, y Mario Mesquita, economista jefe de Itaú, expusieron perspectivas macro de la economía paraguaya junto con representantes gubernamentales: el ministro de Hacienda Óscar Llamosas y el presidente del BCP, José Cantero.

Pronósticos favorables
El economista jefe de Itaú, Mario Mesquita, aseguró que la pandemia sigue siendo el primer riesgo para la economía de las naciones como problema social y también económico, con la carga de que Latinoamérica sigue siendo la más afectada debido a problemas que radican altamente en la lentitud del proceso de vacunación. No obstante, según las proyecciones que indicó, se espera una normalización de la vida económica y social como máximo para finales de 2022. No dejó de lado el “problema tradicional” de la desigualdad, expuso que dentro de la región, Paraguay es un outlier debido a la relativa rapidez de su crecimiento.

“Chile, Brasil y Paraguay se proyectan con crecimiento más fuerte en la región en PIB, la mejor noticia es que las economías se adaptaron a las restricciones de movilidad”, señaló. Entre los contextos latinoamericanos, Mesquita resaltó que la política monetaria nacional se vio ciertamente muy activa en su reacción contra la pandemia.

Agregó que a esto se suma que los tipos de cambio reflejan condiciones financieras favorables. Así también, la situación en la cuenta corriente paraguaya en relación a las cuentas de otros países mejoró en 2020, superando condiciones incluso del 2019. Esto último fue destacado también por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su estudio Las Américas. Tiempo de reforzar las defensas macroeconómicas, que apuntó a Uruguay, Venezuela y Argentina como los países latinoamericanos más sensibles a shocks externos. En tanto, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Colombia muestran una sólida posición fiscal.

El CEO regional de Itaú, Andre Gailey, manifestó que en el papel de sobrellevar las adversidades, el papel del Fogapy fue fundamental y destacó la continuidad de la actividad en sectores de manufactura y construcción.

Ventajas y propuestas de crecimiento
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, rescató la resiliencia del sector productivo, incluso habiendo existido antecedentes de caída económica en la recesión del 2019 y habiendo superado esa inclinación mejorando las proyecciones con un 4% de crecimiento para el 2020. Sin embargo, por el problema de magnitud mundial, fue imposible avanzar hacia esos objetivos. No obstante, a más de un año del inicio de las cuarentenas y habiéndose proyectado entonces una caída de poco más del 3%, hoy se afirma que “mientras que las economías de la región cerraron con una caída promedio cercano al 7%, Paraguay se cerró el año pasado con una reducción del 0,6%”, agregó.

Llamosas expuso que incluso el crecimiento en 11 puntos de la deuda externa se encuentra dentro de parámetros razonables teniendo en cuenta el contexto mundial de emergencia y el incremento de otras deudas de la región. Para finales de 2020 se mantiene un crecimiento del 3,5% en PIB, lo cual se respalda por análisis mensuales del BCP y la recaudación tributaria, según lo expuesto por Llamosas. Esta coyuntura económica se ve apoyada en la favorable calificación país atribuida por las calificadoras internacionales, y ya mencionadas a InfoNegocios recientemente por la nueva directora de Política de Endeudamiento de Hacienda.

Quizás te interese leer: “Debemos priorizar las inversiones que tengan más beneficiarios, es decir, aquellas que generen mayor cantidad de empleo”

Para incentivar la economía, Llamosas mencionó que son de suma importancia el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y las alternativas de asociación pública-privada, en una convergencia que reduzca los niveles de endeudamiento, de manera a amortiguar el impacto de reducción en la inversión pública convencional. También, sugirió que la cartera propone seguir potenciando los regímenes especiales para continuar la inversión de capital privado en maquilas y otras modalidades de producción.

Inflación y otros parámetros, en línea
El presidente del BCP, José Cantero, comentó sobre el gran nivel de productividad que evidencia cierta recuperación económica, tanto en el sector primario como secundario y terciario. “Queda claro que hay un empuje en la recuperación. Todos los sectores están con mayores niveles de venta lo cual vemos como positivo hacia una economía que se está restableciendo”, apuntó, recordando que un panorama más claro de crecimiento por sector se tendrá en los próximos meses.

“En términos de crecimiento cuatrimestral, el crecimiento está en torno al 4,7%, en línea con lo que el BCP viene pronosticando”, explicó. Para Cantero se observa un gran crecimiento del sector secundario en construcciones, junto con el sector eléctrico, de manufactura y sector del agua. Este mismo dinamismo se ve reflejado en las ventas.

Añadió que la resiliencia externa es visible a través de los niveles de reserva internacional de Paraguay en la cuenta corriente de la balanza comercial, con un superávit del 3%. Por su parte, la inflación se mantiene dentro de los niveles también estimados por el BCP, dentro del rango de 4%.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.