“Queda claro que hay un empuje en la recuperación. Todos los sectores están con mayores niveles de venta”

(Por Mariabe Galeano) Paraguay sobresale entre otros países de la región, tanto en calificación internacional, reservas en balanza de pagos y con inflación que no sobrepasa lo estimado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto fue visto en el espacio Macrovisión de Itaú, en el que disertaron autoridades de la entidad bancaria y del sector público.

Image description

Los directivos del banco Itaú Andre Gailey, CEO del Cono Sur, y Mario Mesquita, economista jefe de Itaú, expusieron perspectivas macro de la economía paraguaya junto con representantes gubernamentales: el ministro de Hacienda Óscar Llamosas y el presidente del BCP, José Cantero.

Pronósticos favorables
El economista jefe de Itaú, Mario Mesquita, aseguró que la pandemia sigue siendo el primer riesgo para la economía de las naciones como problema social y también económico, con la carga de que Latinoamérica sigue siendo la más afectada debido a problemas que radican altamente en la lentitud del proceso de vacunación. No obstante, según las proyecciones que indicó, se espera una normalización de la vida económica y social como máximo para finales de 2022. No dejó de lado el “problema tradicional” de la desigualdad, expuso que dentro de la región, Paraguay es un outlier debido a la relativa rapidez de su crecimiento.

“Chile, Brasil y Paraguay se proyectan con crecimiento más fuerte en la región en PIB, la mejor noticia es que las economías se adaptaron a las restricciones de movilidad”, señaló. Entre los contextos latinoamericanos, Mesquita resaltó que la política monetaria nacional se vio ciertamente muy activa en su reacción contra la pandemia.

Agregó que a esto se suma que los tipos de cambio reflejan condiciones financieras favorables. Así también, la situación en la cuenta corriente paraguaya en relación a las cuentas de otros países mejoró en 2020, superando condiciones incluso del 2019. Esto último fue destacado también por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su estudio Las Américas. Tiempo de reforzar las defensas macroeconómicas, que apuntó a Uruguay, Venezuela y Argentina como los países latinoamericanos más sensibles a shocks externos. En tanto, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Colombia muestran una sólida posición fiscal.

El CEO regional de Itaú, Andre Gailey, manifestó que en el papel de sobrellevar las adversidades, el papel del Fogapy fue fundamental y destacó la continuidad de la actividad en sectores de manufactura y construcción.

Ventajas y propuestas de crecimiento
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, rescató la resiliencia del sector productivo, incluso habiendo existido antecedentes de caída económica en la recesión del 2019 y habiendo superado esa inclinación mejorando las proyecciones con un 4% de crecimiento para el 2020. Sin embargo, por el problema de magnitud mundial, fue imposible avanzar hacia esos objetivos. No obstante, a más de un año del inicio de las cuarentenas y habiéndose proyectado entonces una caída de poco más del 3%, hoy se afirma que “mientras que las economías de la región cerraron con una caída promedio cercano al 7%, Paraguay se cerró el año pasado con una reducción del 0,6%”, agregó.

Llamosas expuso que incluso el crecimiento en 11 puntos de la deuda externa se encuentra dentro de parámetros razonables teniendo en cuenta el contexto mundial de emergencia y el incremento de otras deudas de la región. Para finales de 2020 se mantiene un crecimiento del 3,5% en PIB, lo cual se respalda por análisis mensuales del BCP y la recaudación tributaria, según lo expuesto por Llamosas. Esta coyuntura económica se ve apoyada en la favorable calificación país atribuida por las calificadoras internacionales, y ya mencionadas a InfoNegocios recientemente por la nueva directora de Política de Endeudamiento de Hacienda.

Quizás te interese leer: “Debemos priorizar las inversiones que tengan más beneficiarios, es decir, aquellas que generen mayor cantidad de empleo”

Para incentivar la economía, Llamosas mencionó que son de suma importancia el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y las alternativas de asociación pública-privada, en una convergencia que reduzca los niveles de endeudamiento, de manera a amortiguar el impacto de reducción en la inversión pública convencional. También, sugirió que la cartera propone seguir potenciando los regímenes especiales para continuar la inversión de capital privado en maquilas y otras modalidades de producción.

Inflación y otros parámetros, en línea
El presidente del BCP, José Cantero, comentó sobre el gran nivel de productividad que evidencia cierta recuperación económica, tanto en el sector primario como secundario y terciario. “Queda claro que hay un empuje en la recuperación. Todos los sectores están con mayores niveles de venta lo cual vemos como positivo hacia una economía que se está restableciendo”, apuntó, recordando que un panorama más claro de crecimiento por sector se tendrá en los próximos meses.

“En términos de crecimiento cuatrimestral, el crecimiento está en torno al 4,7%, en línea con lo que el BCP viene pronosticando”, explicó. Para Cantero se observa un gran crecimiento del sector secundario en construcciones, junto con el sector eléctrico, de manufactura y sector del agua. Este mismo dinamismo se ve reflejado en las ventas.

Añadió que la resiliencia externa es visible a través de los niveles de reserva internacional de Paraguay en la cuenta corriente de la balanza comercial, con un superávit del 3%. Por su parte, la inflación se mantiene dentro de los niveles también estimados por el BCP, dentro del rango de 4%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.