“Debemos priorizar las inversiones que tengan más beneficiarios, es decir, aquellas que generen mayor cantidad de empleo”

(Por Mariabe Galeano) Ana Raquel Osorio es la nueva titular de la Dirección de Política de Endeudamiento del Ministerio de Hacienda, dependencia encargada de gestionar recursos para la financiación de programas e iniciativas de inversión pública, orientadas al crecimiento económico del Paraguay. En entrevista con InfoNegocios, afirmó que se encuentra emocionada y “enamorada de la parte de la gestión de proyectos de inversión que puedan realmente crear un impacto económico en el país”, indicó.

“El Gobierno se encuentra ajustando lo que es un plan de implementación de proyectos ejecutados bajo la modalidad de alianza público-privada. Esto va a permitir que el sector privado pueda participar con amplitud en el desarrollo de las infraestructuras y servicios, con una responsabilidad y participación del sector público. Con esto el país captará recursos nacionales como internacionales para realizar esa gestión de proyectos de inversión en infraestructura”, expuso Osorio, sobre la evaluación de implementar más proyectos de alianza público privada, y remarcó que esto se realizaría bajo un esquema de riesgos compartidos y priorizando transporte y comunicación de rutas en una primera fase, así como proyectos de infraestructura con impacto social. 

A través de esta modalidad de proyectos se espera cumplir con tres objetivos, según Osorio, que son mejorar los niveles de servicio, lograr una infraestructura social eficiente y lograr el mantenimiento adecuado de infraestructuras en el tiempo.

Planes para reactivar la economía
“Tenemos que abocarnos en la necesidad: hoy tenemos un sector de la sociedad que realmente debe ser priorizado”, manifestó sobre la reactivación económica. “Debemos priorizar las inversiones que tengan más beneficiarios, es decir, aquellas que generen mayor cantidad de empleo, y por supuesto, todas aquellas que aseguren un mayor retorno económico en el corto plazo y en mediano plazo”, aseveró. Para Osorio, esto último es una consideración seriamente importante para trabajar el camino de la recuperación económica, recalcando la participación del sector privado y señalando el gran incremento de competitividad de las empresas que lo componen. 

“Por ejemplo, a través de los medios vimos que el 2 de junio fue lanzada la fábrica de celulosa de última generación, con una inversión aproximada de US$ 3.200 millones ¿qué hay detrás de eso? Una iniciativa privada que genera 16.000 puestos de trabajo, aproximadamente solamente en fase de construcción, aproximadamente más de 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos para el futuro”, ejemplificó Osorio. “Y más todavía, como está instalada en Concepción podría dar oportunidad a los pequeños productores forestales a que provean de materia prima”, añadió. Así también mencionó la exportación de materias industrializadas como un factor relevante en el crecimiento. “Yo pienso que este tipo de impulso de potenciación económica es demasiado importante, dado que esta parte de exportaciones manufacturadas ha aumentado. Los datos demuestran que este comportamiento puede proporcionar, desde una parte, el crecimiento del país. No totalmente, pero como una pieza sumamente importante”, aseguró.

Quizás te interese leer: US$ 1.000 millones al año: “La producción de Paracel irá al mercado internacional, en especial a China, que está buscando celulosa por todo el mundo”

Osorio señaló que el sector privado contribuyó a mantener estable la calificación país ante calificadoras como Standard & Poor’s (S&P), en la posición de “BB con perspectiva estable”. “Es importante destacar que este año, bajo la visita de S&P, mantuvimos la calificación (cuando casi todos los países de Latinoamérica la bajaron), porque se trata de cómo el mundo ve al país y hacia dónde vamos”, comentó. Un aspecto importante a tener en cuenta es el clima de negocios, de acuerdo con Osorio, para los proyectos de activación económica.

En lo que respecta a las pequeñas y medianas empresas, en el análisis de casos de otros países por la dirección, se considera que no se debe dejar de potenciar estos emprendimientos, a través de la continuidad de la facilidad de crédito. “Para poder primeramente mitigar los efectos del año 2020 y mantener el proceso de recuperación”, enfatizó. “Nosotros entendemos que este sector es uno de los más afectados por la pandemia. A través de los créditos otorgados se buscó que esas empresas pequeñas y medianas no caigan, y se sigue manteniendo esa política. Una vez que este sector se recupere, podremos hablar de un crecimiento y de un potencial desarrollo”, apuntó. 

Deuda pública
“Hasta el momento nos estamos abocando a lo que es la estrategia de la deuda pública, un documento importante para la toma de decisiones”, consideró Osorio, quien además agregó que desde los órganos de estudio y planificación económica se cuenta con una radiografía de prepandemia, mientras que en este documento plasma una radiografía de ese antes, pero con el “después” incorporado a través de proyecciones a las que llevó el fenómeno económico que trajo consigo la pandemia.  

“Esta estrategia va vinculada al plan de gobierno de bajar el déficit al 1,5% en un lapso de tres a cinco años, ese déficit está vinculado al nivel de la deuda pública. También hay un proyecto de ley que propone un techo a la deuda pública que se está tratando ahora mismo en el Congreso”, recalcó, refiriéndose al proyecto de ley que planteó un techo del 40% con respecto al PIB.

Según Osorio, “este plan de convergencia fiscal va vinculado realmente a reducir los niveles de endeudamiento para volver otra vez a lo que establece nuestra ley de responsabilidad fiscal. Al mismo tiempo, contamos con nuestra ley de administración de pasivos, que nos permite reducir riesgos de refinanciamiento, porque estamos hablando de volúmenes de vencimiento para los años 23, 25 y 26 que necesitan ser atendidos.  Es parte de las acciones que estamos tomando como gestores prudentes de la deuda pública”, concluyó.

Perfil
Osorio es economista con mención en economía macro por la Universidad Nacional de Asunción, tiene una especialización en gobernabilidad, gerencia política y gestión pública, y una maestría en gestión integrada de proyectos por la Universidad de Barcelona a través de Becal. Había iniciado su experiencia en Hacienda en el 2012, siendo pasante. El 8 de junio fue designada directora de Política de Endeudamiento. “Es un honor ser alguien de la casa y que asuma esta dirección, teniendo tantas personas que ayudaron a mi proceso de formación”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.