“Debemos priorizar las inversiones que tengan más beneficiarios, es decir, aquellas que generen mayor cantidad de empleo”

(Por Mariabe Galeano) Ana Raquel Osorio es la nueva titular de la Dirección de Política de Endeudamiento del Ministerio de Hacienda, dependencia encargada de gestionar recursos para la financiación de programas e iniciativas de inversión pública, orientadas al crecimiento económico del Paraguay. En entrevista con InfoNegocios, afirmó que se encuentra emocionada y “enamorada de la parte de la gestión de proyectos de inversión que puedan realmente crear un impacto económico en el país”, indicó.

Image description

“El Gobierno se encuentra ajustando lo que es un plan de implementación de proyectos ejecutados bajo la modalidad de alianza público-privada. Esto va a permitir que el sector privado pueda participar con amplitud en el desarrollo de las infraestructuras y servicios, con una responsabilidad y participación del sector público. Con esto el país captará recursos nacionales como internacionales para realizar esa gestión de proyectos de inversión en infraestructura”, expuso Osorio, sobre la evaluación de implementar más proyectos de alianza público privada, y remarcó que esto se realizaría bajo un esquema de riesgos compartidos y priorizando transporte y comunicación de rutas en una primera fase, así como proyectos de infraestructura con impacto social. 

A través de esta modalidad de proyectos se espera cumplir con tres objetivos, según Osorio, que son mejorar los niveles de servicio, lograr una infraestructura social eficiente y lograr el mantenimiento adecuado de infraestructuras en el tiempo.

Planes para reactivar la economía
“Tenemos que abocarnos en la necesidad: hoy tenemos un sector de la sociedad que realmente debe ser priorizado”, manifestó sobre la reactivación económica. “Debemos priorizar las inversiones que tengan más beneficiarios, es decir, aquellas que generen mayor cantidad de empleo, y por supuesto, todas aquellas que aseguren un mayor retorno económico en el corto plazo y en mediano plazo”, aseveró. Para Osorio, esto último es una consideración seriamente importante para trabajar el camino de la recuperación económica, recalcando la participación del sector privado y señalando el gran incremento de competitividad de las empresas que lo componen. 

“Por ejemplo, a través de los medios vimos que el 2 de junio fue lanzada la fábrica de celulosa de última generación, con una inversión aproximada de US$ 3.200 millones ¿qué hay detrás de eso? Una iniciativa privada que genera 16.000 puestos de trabajo, aproximadamente solamente en fase de construcción, aproximadamente más de 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos para el futuro”, ejemplificó Osorio. “Y más todavía, como está instalada en Concepción podría dar oportunidad a los pequeños productores forestales a que provean de materia prima”, añadió. Así también mencionó la exportación de materias industrializadas como un factor relevante en el crecimiento. “Yo pienso que este tipo de impulso de potenciación económica es demasiado importante, dado que esta parte de exportaciones manufacturadas ha aumentado. Los datos demuestran que este comportamiento puede proporcionar, desde una parte, el crecimiento del país. No totalmente, pero como una pieza sumamente importante”, aseguró.

Quizás te interese leer: US$ 1.000 millones al año: “La producción de Paracel irá al mercado internacional, en especial a China, que está buscando celulosa por todo el mundo”

Osorio señaló que el sector privado contribuyó a mantener estable la calificación país ante calificadoras como Standard & Poor’s (S&P), en la posición de “BB con perspectiva estable”. “Es importante destacar que este año, bajo la visita de S&P, mantuvimos la calificación (cuando casi todos los países de Latinoamérica la bajaron), porque se trata de cómo el mundo ve al país y hacia dónde vamos”, comentó. Un aspecto importante a tener en cuenta es el clima de negocios, de acuerdo con Osorio, para los proyectos de activación económica.

En lo que respecta a las pequeñas y medianas empresas, en el análisis de casos de otros países por la dirección, se considera que no se debe dejar de potenciar estos emprendimientos, a través de la continuidad de la facilidad de crédito. “Para poder primeramente mitigar los efectos del año 2020 y mantener el proceso de recuperación”, enfatizó. “Nosotros entendemos que este sector es uno de los más afectados por la pandemia. A través de los créditos otorgados se buscó que esas empresas pequeñas y medianas no caigan, y se sigue manteniendo esa política. Una vez que este sector se recupere, podremos hablar de un crecimiento y de un potencial desarrollo”, apuntó. 

Deuda pública
“Hasta el momento nos estamos abocando a lo que es la estrategia de la deuda pública, un documento importante para la toma de decisiones”, consideró Osorio, quien además agregó que desde los órganos de estudio y planificación económica se cuenta con una radiografía de prepandemia, mientras que en este documento plasma una radiografía de ese antes, pero con el “después” incorporado a través de proyecciones a las que llevó el fenómeno económico que trajo consigo la pandemia.  

“Esta estrategia va vinculada al plan de gobierno de bajar el déficit al 1,5% en un lapso de tres a cinco años, ese déficit está vinculado al nivel de la deuda pública. También hay un proyecto de ley que propone un techo a la deuda pública que se está tratando ahora mismo en el Congreso”, recalcó, refiriéndose al proyecto de ley que planteó un techo del 40% con respecto al PIB.

Según Osorio, “este plan de convergencia fiscal va vinculado realmente a reducir los niveles de endeudamiento para volver otra vez a lo que establece nuestra ley de responsabilidad fiscal. Al mismo tiempo, contamos con nuestra ley de administración de pasivos, que nos permite reducir riesgos de refinanciamiento, porque estamos hablando de volúmenes de vencimiento para los años 23, 25 y 26 que necesitan ser atendidos.  Es parte de las acciones que estamos tomando como gestores prudentes de la deuda pública”, concluyó.

Perfil
Osorio es economista con mención en economía macro por la Universidad Nacional de Asunción, tiene una especialización en gobernabilidad, gerencia política y gestión pública, y una maestría en gestión integrada de proyectos por la Universidad de Barcelona a través de Becal. Había iniciado su experiencia en Hacienda en el 2012, siendo pasante. El 8 de junio fue designada directora de Política de Endeudamiento. “Es un honor ser alguien de la casa y que asuma esta dirección, teniendo tantas personas que ayudaron a mi proceso de formación”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.