¿Quiénes saldrán perjudicados si Paraguay responde a los pedidos de Brasil sobre la industria autopartista?

(Por Diego Díaz) Luego de que la Receita Federal de Brasil tomó la decisión de aplicarle arancel externo común (16%) a las autopartes producidas en Paraguay, medida que resta competitividad al sector, nos preguntamos qué impacto tendría acatar los deseos del vecino país para el negocio autopartista.

Image description

El presidente de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP), Martín Cuadro, indicó que desde el gremio están insistiendo hace dos años con negociar un acuerdo bilateral con Brasil, por ser un rubro no incluido en el marco del Mercosur y por el riesgo que existía de que el gobierno brasileño tome la decisión de eliminar los beneficios que estaba brindando a la industria autopartista.

Desde hace unos años, según Cuadro, las negociaciones entre Brasil y Paraguay avanzaron a tal punto de tener elaborados borradores para consolidar el acuerdo bilateral, mientras tanto, se operaba entre la industria de autopartes y las ensambladoras brasileñas como si estuviesen en el marco del Mercosur (Paraguay importaba vehículos sin arancel y Brasil autopartes sin arancel).

No es incorrecto decir que Paraguay y Brasil estuvieron trabajando durante un buen tiempo bajo un acuerdo provisorio que brindaba satisfacción a ambas partes, sin embargo, los avances del acuerdo definitivo empezaron a estancarse y el martes 2 de julio fue cuando Brasil decidió demostrar que ya era tiempo de sacar un resultado concreto. Según el presidente de la AIAP, los principales motivos de Brasil para imponer su arancel externo común fueron los siguientes: “Vender sus autos 0 Km de manera preferencial, evitar la fuga de capitales de las empresas autopartistas brasileñas, quieren que Paraguay aumente su arancel externo común y que dejemos de importar vehículos usados de Chile”.

Es cuando aparecen los principales conflictos comerciales, porque en Paraguay existe una gran cantidad de automóviles usados importados, por lo que el Gobierno deberá buscar la manera de solucionar una problemática con demasiadas aristas.

El presidente de la Cámara de Importadores de Vehículos Usados del Paraguay (CIVU), Luis Pereira, manifestó que “Brasil trata de imponer sus vehículos 0 Km, al igual que la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) y no es la primera vez que este tipo de conflictos aparecen”.

Durante el gobierno anterior surgió una discusión parecida y en ese entonces convencieron al ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, sobre el impacto negativo que tendría dejar de importar vehículos usados.

Según Pereira, el modelo de negocios de la maquila autopartista y las importadoras de vehículos usados son muy distintos en magnitud de aportes hechos al país. “Las maquiladoras autopartistas exportaron aproximadamente US$ 300 millones el año pasado, pero ellos solo tributan 1% de su exportación, no pagan IVA, no pagan renta ni impuesto inmobiliario. Mientras que nosotros importamos por US$ 504 millones el año anterior y pagamos todos los tributos”, aseguró Pereira.

El titular de CIVU agregó que “las maquiladoras de autopartes favorecen más a Brasil incluso en términos de empleo porque posiblemente el empleo generado sea absorbido por las mismas personas de ese país”. De acuerdo al último informe de la CIVU -que está desactualizado por ser del 2010- el rubro importador vincula de forma directa e indirecta a 250 mil personas y hay que tener en cuenta que actualmente se importa el doble en comparación a ese año.

Respuesta rápida

La titular del MIC, Liz Cramer, anunció en Radio Ñandutí que, a través de la Cancillería, Paraguay envió una nueva propuesta base por medio de un mecanismo llamado Nómina de Apertura de Mercado (NAM), que básicamente es una medida diplomática-jurídica dentro de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) creada para resolver urgencias. La jefa de la cartera acotó que el documento ya fue entregado por el embajador paraguayo en Brasil y que esperan una respuesta concreta de los negociadores de Itamaraty (Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil) lo más rápido posible.

Los números del negocio autopartista: 12.000 personas empleadas en el sector, US$ 300 millones en exportación el año pasado  y una empresa afectada que abrió recientemente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.