Rapsodia potencia su expansión internacional a partir de la asociación estratégica de L Catterton y Grupo de Narváez

El Grupo de Narváez, presidido por Francisco de Narváez, se asoció estratégicamente con el fondo de inversión L Catterton para expandir Rapsodia a nivel mundial. 

Image description
Image description

L Catterton es la mayor empresa global de capital privado dedicado al sector de consumo con más de 14 mil millones de dólares invertidos en todo el mundo, por ende su ingreso a la compañía es a través de un significativo aporte de capital, para financiar un ambicioso plan de expansión de la marca a otros mercados regionales e internacionales. 

“Es la primera vez que un fondo internacional decide invertir en el sector, y es un honor y un gran desafío que hayan elegido invertir con nosotros en Rapsodia. Es una gran muestra de confianza en Argentina, y en su talento creativo. Creemos que la experiencia de L Catterton en consumo masivo y su historia de éxito acelerando el crecimiento de grandes marcas globales, no sólo nos permite llevar la marca a un próximo estadio, sino multiplicar las oportunidades de empleo, abriendo las puertas a la internacionalización de una marca argentina”, expresó Francisco de Narváez, presidente del Grupo de Narváez

Rapsodia, fue fundada en 1999 por Josefina Helguera, Sol Acuña y Francisco de Narváez, y es una de las empresas del Grupo de Narváez. A partir de esta nueva asociación internacional, la expansión de la compañía se verá reflejada en tres áreas: cantidad de locales, crecimiento en los países en los que está presente (sumado al desembarco en nuevos mercados) y el desarrollo de nuevas líneas de productos.

“Estamos muy orgullosas de ser parte de este viaje maravilloso. A lo largo de este tiempo, hemos construido un equipo talentoso de clase mundial, y ahora, gracias a L Catterton, tenemos la gran oportunidad de llevar nuestra marca al mundo”, comentó Josefina Helguera, co-fundadora de Rapsodia.

Actualmente, Rapsodia tiene presencia en 6 países de América Latina (Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Colombia y México) a través de 90 puntos de venta, trabajando sobre cuatro líneas de productos: mujer, intimates, girls y home.

“Valoramos esta alianza como un reconocimiento a nuestro esfuerzo y trabajo a lo largo de todos estos años. Empezamos rapsodia en un pequeño local en las cañitas atendido por nosotras y la vimos crecer paso a paso, y junto con Francisco, llevamos la marca a otro nivel de desarrollo”, agregó Sol Acuña, otra de las co-fundadora.

La transacción se completará luego de finalizado el proceso del acuerdo.

PLUS

Esta es la primera inversión de L Catterton en Argentina y la cuarta en Latinoamérica. El fondo ha realizado inversiones en Bodytech, una empresa líder en salud y fitness en Latinoamérica, Grupo St. Marche, uno de las cadenas minoristas de alimentos más innovadores de Brasil, y en Espaçolaser, el líder brasileño en depilación láser. L Catterton tiene como principales accionistas a Catterton, a las operaciones de capital privado de Lvmh y al Grupo Arnault, quienes poseen un porfolio de más de 60 prestigiosas marcas de lujo. El objetivo de este fondo es invertir en compañías con gran potencial de desarrollo y crecimiento en todo el mundo. 

Rapsodia es una de las marcas más admiradas y de más rápido crecimiento de Argentina. Gracias a su sólida reputación, atractiva oferta de productos, clientes leales y un management team talentoso, Rapsodia está muy bien posicionada para abordar la creciente demanda de productos de indumentaria femenina y lifestyle en la región y el mundo”, dijo Dirk Donath, managing partner de L Catterton para América Latina.

A lo largo de sus 27 años de existencia, la firma ha invertido en una amplia gama de empresas en el sector de consumo, entre las cuales se incluyen: Pepe Jeans, Ba&sh, Hanna Andersson, Sweaty Beatty, Hacket, Sandro&Maje, El Ganso, Restoration Hardware, Miami Design District, Frederic Fekkai, entre otras. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.