Remesas que se convierten en ladrillos: paraguayos en EE.UU. acceden a créditos habitacionales

(Por SR) La posibilidad de acceder a una vivienda en Paraguay desde el exterior dejó de ser un proyecto aislado para convertirse en una oportunidad concreta. La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi) acompañó la misión oficial que recorrió Washington D.C., Chester, Nueva York y Miami para presentar el programa Che Róga Porã, generando un fuerte interés entre comunidades de paraguayos residentes en Estados Unidos. El objetivo: habilitar un mecanismo formal de financiamiento para que los compatriotas puedan invertir en casas o departamentos en el país con tasas históricamente bajas.

En conversación con InfoNegocios, Oliver Stanley, miembro del consejo directivo de Caprivi, explica que esta es “la primera experiencia formal del Estado paraguayo que permite a los residentes en el exterior comprar una vivienda con crédito hipotecario en Paraguay”. La diferencia con el pasado es clave: antes, el paraguayo que vivía afuera solo podía comprar de manera informal, vía remesas o acuerdos privados. Ahora, por primera vez, existe un programa estatal con requisitos claros, filtros crediticios y una plataforma donde elegir proyectos habilitados.

Desde esta semana, los connacionales podrán ingresar a la plataforma de Che Róga Porã para seleccionar proyectos, conocer precios y pasar por una preaprobación crediticia que determinará el monto máximo posible. Los requisitos incluyen demostrar ingresos recurrentes durante 12 meses (ya sea salario en EE.UU. o remesas enviadas) y ser paraguayo. El rango actual del programa va de 1 a 6 salarios mínimos, aunque Stanley adelanta que este parámetro se está revisando para adaptarlo a los niveles salariales de los migrantes, que son sustancialmente mayores a los del mercado local.

La misión oficial incluyó encuentros con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), el embajador paraguayo Gustavo Leite, desarrolladoras nacionales y autoridades locales. En cada ciudad visitada, las reuniones con la comunidad paraguaya permitieron despejar dudas sobre requisitos, montos financiables y tipos de proyectos disponibles. “Queremos que cualquier paraguayo —sin importar dónde viva— tenga la oportunidad real de acceder a su primera vivienda”, remarca Stanley.

El sector inmobiliario también ve esta apertura con buenos ojos. Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), destaca la reciente mejora del monto máximo financiable del programa: pasó de G. 521 millones a G. 609 millones. Con este aumento, el crédito empieza a calzar mejor con la estructura de precios de los proyectos desarrollados por empresas asociadas. “Es una muy buena señal; veníamos pidiendo actualizar el monto para que no quede corto frente a la oferta disponible”, sostiene.

Además, Capadei prepara una lista de propiedades que pondrá a disposición del MUVH para que evalúe cuáles pueden integrarse al programa. Constantino insiste en que la política habitacional debe tener alcance universal y no limitarse a un segmento del mercado: “El Ministerio de la Vivienda tiene que atender a todos los paraguayos —clase media, baja y alta— con mecanismos que permitan acceder a una vivienda propia”.

Si bien se habló de un eventual plan Che Róga Porã – Dos Centros para impulsar la revitalización del microcentro de Asunción, Stanley aclara que todavía es un proyecto en análisis. Por ahora, el foco principal es consolidar el acceso para los paraguayos en el exterior y avanzar luego hacia España, Argentina y otros países donde reside una parte significativa de la diáspora paraguaya.

Para los compatriotas que viven en EE.UU., la oportunidad es doble: invertir en una propiedad en su país de origen y, al mismo tiempo, ofrecer una solución habitacional a sus familiares. Según Caprivi, las consultas ya aumentan y el interés crece a medida que se difunden los requisitos y opciones disponibles.

La apertura del programa al exterior marca un cambio significativo en la política habitacional del país. Aporta un esquema formal, con reglas claras y financiamiento accesible, que permite transformar remesas en patrimonio. Para un segmento que históricamente estuvo fuera del radar de los programas estatales, esta iniciativa representa —por primera vez— una puerta de entrada real al sueño de la vivienda propia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.