Rodrigo Izaguirre: “El consumo está con dificultades por el sobreendeudamiento de los empleados”

(Por Diego Díaz) Las casas de crédito son unas de los protagonistas del 2020 por ser un año en el se convertirán en sujetos obligados ante el Banco Central del Paraguay (BCP), es decir, estarán controlados por la institución que regula las actividades financieras. Conversamos con el presidente de la Cámara de Empresas Crediticias (Crecer), Rodrigo Izaguirre, quien comentó los detalles generales que competen al rubro de las casas de crédito. 

¿Cómo cerraron las casas de crédito el año pasado?

Los miembros Crecer nos dedicamos esencialmente a financiar mipymes, pymes y créditos al consumo, por lo que el 2019 fue complejo, debido a la retracción económica y luego a una tendencia a la recuperación hacia fines de año. En general el consumo está con dificultades por el sobreendeudamiento de los empleados del sector público y del privado, mientras que las mipymes poseen riesgos crediticios por la alta informalidad.

La mora y las altas tasas financieras para la obtención del fondeo hacen que el modelo de negocios nos obligue a facturar una amalgama de costos adicionales.

¿Qué perspectivas tienen para el 2020?

Hay tenues señales de recuperación para el sector que financiamos. En las empresas, las esperanzas constituyen un factor esencial, muchos aportamos todo nuestro patrimonio para trabajar en un segmento de mercado que no es para nada fácil.

Ese factor nos obliga a tener expectativas positivas siempre, de lo contrario, la mano de obra que ocupamos las casas de crédito no tendría fuentes de ingresos, el IPS no contaría con estos aportes ni el fisco recaudaría lo que recauda.

¿Qué esperan de la nueva regulación que tienen las casas de crédito?

Esperamos que la visión de la sociedad hacia las empresas formales que trabajamos en este sector cambie. Creo que con reglas de juego uniformes tendremos mayores y mejores posibilidades de fondeo.

Hasta este momento nos estamos inscribiendo en el BCP y aguardamos ser convocados para analizar las normas que deberemos cumplir desde el primero de julio. Queremos interactuar con el BCP para que ellos tengan una visión más acabada y los conocimientos suficientes para que las normas que emitan no se conviertan en un obstáculo para el negocio y que mercado no nos obligue a cargar con costos adicionales.

¿Qué caracteriza al mercado paraguayo?

En las empresas pequeñas y medianas existe aún informalidad, aunque hay que reconocer que mejoró la formalidad en los últimos años. Como Cámara Paraguaya de Libranza propusimos una Ley de Libranza, que hacía lo mismo que los departamentos de sueldos de los ministerios y el BNF, pero en la ley solicitábamos un periodo de adecuación de cuatro años, sin embargo, por razones ajenas a cuestiones técnicas empezó a regir desde el 2017.  

La consecuencia de la medida intempestiva fue que muchos empleados públicos dejaron de ser sujetos de crédito y salieron del mercado o pasaron a un sector que no se puede controlar y están pagando costos altísimos.

¿Qué puede mejorar a nivel normativo para que el sector financiero sea más eficiente y seguro?

Vimos una reducción sustancial de la mora gracias a un sistema que creamos, Bicsa nos brinda información que procesa de nuestros clientes y con ello atenuamos el riesgo crediticio y también el riesgo legal. En mi opinión, es determinante que el sector pueda encontrar la manera en que la información de crédito (positiva y negativa) sea perfecta, a efectos de poder disminuir de manera importante el costo del crédito.

Otro aspecto relevante es que el BCP no nos quiera aplicar de manera abrupta y sin un periodo de adaptación las normas que rigen para bancos y financieras. Nosotros ocupamos mucho más mano de obra, consecuentemente nuestros costos administrativos son más altos, debemos de tener un departamento de cobranzas con muchas personas dado que el nivel de mora y la cantidad de clientes es más alto que en los bancos y financieras.

Asimismo, los costos de financiamiento constituyen el precio de venta de los créditos que obtenemos de los bancos y financieras. Varias de las empresas agremiadas somos Saeca, es decir, emitimos títulos de deuda en el mercado de capitales o títulos de inversión como acciones preferidas e incluso ordinarias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.