Rubro de autopartes se recupera y supera los US$ 100 millones en exportaciones en el primer semestre

 La presidenta de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP) y vicepresidenta de Fujikura, Tatiana Mursa, expresó que el rubro está pasando por un buen momento en lo que a exportaciones respecta. No obstante, aclaró que existen algunos temas pendientes entre Paraguay y Brasil, para potenciar aún más el sector.
 

Image description

Según la titular de la AIAP, las autopartes siguen siendo el principal producto de exportación dentro del sector maquilador y en este semestre ya superaron los US$ 100 millones en envíos.
 
¿Cómo está el sector actualmente?
 
El sector autopartista, a partir de la pandemia de COVID-19, soportó la crisis sanitaria, una crisis mundial de falta de componentes y una crisis logística de la cual todavía no logra recuperarse a los niveles pre pandémicos. Si no hubiera existido la pandemia, hoy estaríamos ya superando ampliamente las exportaciones de los años 2018-2019. En enero del 2022 la exportación del sector fue de un aproximado de US$ 13,5 millones y en mayo, un aproximado de US$ 22,7 millones.
 
Este primer semestre arroja un resultado aproximado de US$ 108 millones en exportación, que es un movimiento muy importante para las exportaciones totales del rubro maquilador.
 
¿Cómo se encuentran los envíos de autopartes a Brasil y Argentina?
 
Los envíos a Brasil del año 2020 llegaron a los US$ 145 millones aproximadamente y en el 2021 alcanzaron US$ 178 millones. Este año, de enero a mayo, ya se ejecutaron exportaciones por valor de US$ 67 millones.
 
Los envíos de Paraguay a Argentina en el año 2020 llegaron a los US$ 25 millones y en 2021 alcanzaron los US$ 48 millones. De enero a mayo de 2022 se llegó a US$ 23 millones.
 
¿Cómo impactan los acuerdos con ambos países en el movimiento actual?
 
El grado de aprovechamiento de las cuotas es de aproximadamente 58% con Brasil y con Argentina del 50%. En este punto es importante recalcar que actualmente estamos a la espera de un resultado positivo de las negociaciones entre Paraguay y Brasil, ya que infelizmente la Receita Federal de Brasil inició en julio del año pasado un intento por cobrar retroactivamente a las industrias importadoras de autopartes desde Paraguay, no solo los impuestos no cobrados anteriores al acuerdo automotriz sino multas y recargos.
 
Este tema fue ya planteado el año pasado al Gobierno paraguayo, que está realizando desde Cancillería sus mejores oficios para lograr una solución favorable al tema, que si bien está dirigido a las empresas importadoras en Brasil afecta directamente sobre las empresas exportadoras en Paraguay.
 
¿Qué tipo de autopartes se fabrican más en Paraguay?
 
En Paraguay la manufactura de cableados representa un 95% de las exportaciones, también se fabrican asientos de cuero, señaleros, limpiaparabrisas, baterías, entre otros.
 
¿Existen expectativas para que nuestro sector de autopartes exporte a otros países?
 
Los destinos con mayor volumen siguen siendo Brasil y Argentina. En un porcentaje considerablemente menor se exporta a Estados Unidos y a otros países pero no en cifras considerables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.