Rubro de autopartes se recupera y supera los US$ 100 millones en exportaciones en el primer semestre

 La presidenta de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP) y vicepresidenta de Fujikura, Tatiana Mursa, expresó que el rubro está pasando por un buen momento en lo que a exportaciones respecta. No obstante, aclaró que existen algunos temas pendientes entre Paraguay y Brasil, para potenciar aún más el sector.
 

Image description

Según la titular de la AIAP, las autopartes siguen siendo el principal producto de exportación dentro del sector maquilador y en este semestre ya superaron los US$ 100 millones en envíos.
 
¿Cómo está el sector actualmente?
 
El sector autopartista, a partir de la pandemia de COVID-19, soportó la crisis sanitaria, una crisis mundial de falta de componentes y una crisis logística de la cual todavía no logra recuperarse a los niveles pre pandémicos. Si no hubiera existido la pandemia, hoy estaríamos ya superando ampliamente las exportaciones de los años 2018-2019. En enero del 2022 la exportación del sector fue de un aproximado de US$ 13,5 millones y en mayo, un aproximado de US$ 22,7 millones.
 
Este primer semestre arroja un resultado aproximado de US$ 108 millones en exportación, que es un movimiento muy importante para las exportaciones totales del rubro maquilador.
 
¿Cómo se encuentran los envíos de autopartes a Brasil y Argentina?
 
Los envíos a Brasil del año 2020 llegaron a los US$ 145 millones aproximadamente y en el 2021 alcanzaron US$ 178 millones. Este año, de enero a mayo, ya se ejecutaron exportaciones por valor de US$ 67 millones.
 
Los envíos de Paraguay a Argentina en el año 2020 llegaron a los US$ 25 millones y en 2021 alcanzaron los US$ 48 millones. De enero a mayo de 2022 se llegó a US$ 23 millones.
 
¿Cómo impactan los acuerdos con ambos países en el movimiento actual?
 
El grado de aprovechamiento de las cuotas es de aproximadamente 58% con Brasil y con Argentina del 50%. En este punto es importante recalcar que actualmente estamos a la espera de un resultado positivo de las negociaciones entre Paraguay y Brasil, ya que infelizmente la Receita Federal de Brasil inició en julio del año pasado un intento por cobrar retroactivamente a las industrias importadoras de autopartes desde Paraguay, no solo los impuestos no cobrados anteriores al acuerdo automotriz sino multas y recargos.
 
Este tema fue ya planteado el año pasado al Gobierno paraguayo, que está realizando desde Cancillería sus mejores oficios para lograr una solución favorable al tema, que si bien está dirigido a las empresas importadoras en Brasil afecta directamente sobre las empresas exportadoras en Paraguay.
 
¿Qué tipo de autopartes se fabrican más en Paraguay?
 
En Paraguay la manufactura de cableados representa un 95% de las exportaciones, también se fabrican asientos de cuero, señaleros, limpiaparabrisas, baterías, entre otros.
 
¿Existen expectativas para que nuestro sector de autopartes exporte a otros países?
 
Los destinos con mayor volumen siguen siendo Brasil y Argentina. En un porcentaje considerablemente menor se exporta a Estados Unidos y a otros países pero no en cifras considerables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.