Salario docente: G. 2.600.000 para una infinidad de tareas

(Por Diego Díaz) “Lo que se le paga al docente solamente corresponde al desarrollo de las clases, siendo que el ejercicio docente consta de más actividades como la planificación, preparación de materiales, la evaluación, el seguimiento a los alumnos, la corrección, elaboración de exámenes y planillas", explicó Nancy Ovelar, exviceministra de Educación.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Paraguay tiene el salario docente más bajo de la región en comparación a otros países:

Chile: US$ 860, 6% del PIB per cápita

Uruguay: US$ 875, 5% del PIB per cápita

Argentina: US$ 769, 5% del PIB per cápita

Brasil: US$ 737, 8% del PIB per cápita

Perú: US$ 516, 8% del PIB per cápita

Paraguay: US$ 381, 7% del PIB per cápita.

Si bien el salario docente equivale a unos G. 2.380.221, según datos de la OTEP-A, la media del salario mensual por turno rondaría por los G. 2.699.894 y la hora cátedra valdría G. 27.272. Actualmente los docentes agremiados tienen un acuerdo con el Ministerio de Educación y Ciencias para llegar al 2021 al salario básico profesional ajustando 16% anual.

“En Paraguay no tenemos ningún mecanismo de incentivo para los docentes que tienen mejor rendimiento, existiendo herramientas para materializar una política de incentivos”, añadió.

Según Ovelar, un colegio “clase A” está pagando más o menos G. 6.000.000 a los docentes por turno, prácticamente el triple de lo que cobra un maestro de colegios nacionales de la magnitud del Colegio Nacional de la Capital o el Colegio Presidente Franco, que tienen gran cantidad de alumnos por aula.

La exviceministra comentó que los docentes que enseñan materias técnicas también corren con la misma suerte, situación que consideró bastante injusta porque estos profesionales cuentan con un nivel de formación muy elevado. Asimismo, agregó que aparte de los salarios bajos, el sector docente requiere de mayor capacitación y motivación, dos factores que catalogó como fundamentales para que la educación del país sea de calidad.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su informe El Futuro del Trabajo en América Latina, indica que 3 de cada 4 profesionales se dedican a la educación o a la salud, de los cuales 2 son mujeres. En estos trabajos, la brecha salarial por género es de 10%, sin embargo, el promedio en los demás empleos es 28%.

El organismo internacional estima que para el 2035 la región necesitará 10,3 millones de maestros y recomienda mejorar las condiciones de empleo de los profesionales de la educación. En el documento del BID figura que actualmente los maestros y maestras ganan 31% más que en el 2000 (ajustado a la inflación) y el 89% cotiza a la seguridad social, por lo que el trabajo docente se vuelve cada vez más atractivo a nivel regional.

Para Ovelar es más que necesario que Paraguay desarrolle una política pública para afrontar las necesidades que la educación tendrá en el futuro, de lo contrario el sector docente de nuestro país seguirá sintiéndose relegado.

“En los 80 la docencia fue un trabajo atractivo, debemos mejorar las condiciones de los maestros, la profesión está muy desprestigiada y el sector docente está desmoralizado”, manifestó.

Equidad salarial

El senador Víctor Ríos anunció que esta semana presentará un proyecto de equidad y eficiencia salarial que consistirá en que los legisladores y miembros de consejos de instituciones nacionales y binacionales, como Itaipú y Yacyretá, ganen lo que actualmente corresponde a dos salarios de un docente que trabaja doble turno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.