Santa escapada: agencias observan incremento de viajes al extranjero (sobre todo playas de Brasil y Colombia)

La permanencia de las temperaturas veraniegas en Semana Santa está favoreciendo a las agencias de viajes y turismo, que experimentan una continuidad de la temporada alta, algo inusual en otros años pero que esta vez tienen en los días santos que caen en marzo un factor decisivo para salir del país.

Image description

“El paraguayo es de playa, quiere mar y este año sentimos que hay un alza en viajes, principalmente al extranjero y playas. El clima acompaña porque Semana Santa cae en marzo y hace calor en la región. Hay muchos grupos saliendo vía terrestre hacia las playas del sur de Brasil, como Florianópolis y Camboriú. Es diferente y atípico por la época en la que cae este año los días santos”, refirió Martha Chamorro, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

Este fin de semana, según las estimaciones del sector van a salir entre 20 y 25 buses para el sur de Brasil, uno de los destinos favoritos de los paraguayos, que también están optando por el nordeste del país vecino como punto turístico.

¿Cuánto aumentó con respecto a otros años? Chamorro explicó que todavía no tienen los registros finales, y que tampoco constituyen los números reales, ya que hay personas que viajaron en su propio vehículo.

“Antes cuando estaba fresquito la gente no salía tanto, el clima incluso era diferente y acompañaba quedarse en Paraguay. Ahora no; es como que no pasó la temporada, porque pasamos del verano a Semana Santa. Ayer nomás era febrero, carnaval, y si bien ahora llovió, sigue el calor en la región, y acompañó para que la gente se vaya al sur y al nordeste brasileño”, recalcó.

Otro lugar en el que se enfocan los viajeros compatriotas es el Caribe donde en este momento “hay un clima templado, muy lindo, muy agradable para ir a la playa, y con el todo incluido que ofrecíamos con unos precios súper buenos; el que aprovechó y compró con tiempo puede disfrutar de mar y playa”, aseguró.

Chamorro resaltó que un indicador de la preferencia por el norte del subcontinente es que hay más demanda de vuelos para el Caribe, hacia las playas de Punta Cana, La Romana, Bayahibe, en República Dominicana.

Cartagena en Colombia, la Riviera Maya, Costa Mujeres en México, son otros destinos de interés. “Tenemos pasajeros para Aruba, Curazao. Mucha gente sigue yendo a Colombia porque los colombianos están haciendo un trabajo buenísimo con Pro Colombia, el organismo que promueve ese país en el extranjero. Varias personas van también a Panamá porque tenemos vuelo directo y ahí hay conexión para todo el Caribe”, indicó.

Chamorro aclaró que Argentina ya no es un destino tan atractivo para el turista compatriota por el tipo de cambio. “Por eso hoy no es opción. Chile y Uruguay siempre están un poco más caros. No son tan atractivos para el paraguayo, excepto los que van vía terrestre o en avión a Punta del Este”, apuntó.

¿Cómo sigue? “Después está más repartido con promociones en abril, mayo y junio y de vuelta vacaciones de invierno donde se concentra mucha gente en dos semanas, grupos de Disney, estudiantiles, grupos de nieve que van a Argentina y Chile a hacer esquí”, relató Chamorro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.