Sector asegurador toma como desafío adecuar sus precios y políticas al nuevo contexto económico

La pandemia del COVID-19 obligó a las compañías aseguradoras a adecuarse a la nueva realidad que dejó la crisis sanitaria, que además influyó en el aumento de la contratación de seguros de vida y salud, según Norma Ocampos, vicepresidenta de la Asociación de Paraguaya de Compañías de Seguros (APCS).

Image description

¿Qué cambios trajo la pandemia en cuanto a la contratación de pólizas de seguro?

Lo que nos dejó la pandemia es darnos cuenta del valor de la vida. Entonces, tanto los seguros de vida como los de salud están teniendo un aumento significativo en la demanda. El sector vida en el mercado asegurador paraguayo creció 17% al 31 de marzo de 2022, según informes publicados por el BCP.

¿Cuáles son los desafíos actuales de las aseguradoras?

El desafío para el sector asegurador es la adecuación de sus políticas y de sus precios al nuevo contexto macroeconómico, por el aumento del costo del transporte y de la inflación, en forma externa. Nuestros márgenes operativos, la utilidad, cada vez son más exigidos por el aumento de los costos.

¿Cómo les afecta el contexto mundial?

El sector asegurador está siendo permeado por los factores exógenos y por los locales. Con el aumento de los costos, principalmente en el sector automotriz, los repuestos están llegando al país con mayores costos, por el encarecimiento del transporte. Algunas piezas se han incrementado por encima del 60%.

Veníamos operando dentro de una economía relativamente estable. Macroeconómicamente Paraguay siempre fue estable y tener factores como estos nos obligan a las aseguradoras a tener que repensar nuestra estructura de costos, porque el factor principal, que es la siniestralidad, está siendo afectada por esas variables.

¿Qué es lo que deben adecuar?

Ahora mismo nuestra estructura de costos y de servicios. En otros países, en otros mercados, ya se desarrollan nuevos productos, como los seguros de automóviles por kilometraje o por horas de uso. Con la ayuda de tecnología, eso puede ser implementado en nuestro sistema.
En el corto plazo tenemos que ver los costos de la siniestralidad, cuánto cuesta la reparación de un vehículo. Si hacemos un comparativo con años anteriores vemos que hay una variación efectiva, y eso va a tener que trasladarse al costo o al rediseño de los productos.

¿Cuánto?
Depende de la evaluación de cada compañía, de la experiencia que hayan tenido en determinadas marcas, modelos. Hay marcas que tuvieron un mayor incremento que otras.

¿Cambió la forma de llegar a los clientes?

La comercialización de pólizas a través de canales digitales fue significativa en este periodo. No tener que hacer una compra presencial vino a impulsarnos a acelerar esos cambios, incluso a hacerles llegar las ofertas a los clientes a través de las redes sociales o herramientas como WhatsApp.

¿Se están adecuando las compañías a la nueva realidad?

Tenemos que convivir todavía entre lo analógico y lo digital. Algunas cosas dependen, por ejemplo, de la edad del cliente. Algunos se adaptaron más rápidamente al uso de estas plataformas, y hoy hacen sus pagos por medios electrónicos, o sus denuncias por canales digitales; pero hay otros que prefieren los mecanismos de atención personalizada, así que las aseguradoras tenemos que convivir en ese entorno híbrido.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)