Sector asegurador toma como desafío adecuar sus precios y políticas al nuevo contexto económico

La pandemia del COVID-19 obligó a las compañías aseguradoras a adecuarse a la nueva realidad que dejó la crisis sanitaria, que además influyó en el aumento de la contratación de seguros de vida y salud, según Norma Ocampos, vicepresidenta de la Asociación de Paraguaya de Compañías de Seguros (APCS).

Image description

¿Qué cambios trajo la pandemia en cuanto a la contratación de pólizas de seguro?

Lo que nos dejó la pandemia es darnos cuenta del valor de la vida. Entonces, tanto los seguros de vida como los de salud están teniendo un aumento significativo en la demanda. El sector vida en el mercado asegurador paraguayo creció 17% al 31 de marzo de 2022, según informes publicados por el BCP.

¿Cuáles son los desafíos actuales de las aseguradoras?

El desafío para el sector asegurador es la adecuación de sus políticas y de sus precios al nuevo contexto macroeconómico, por el aumento del costo del transporte y de la inflación, en forma externa. Nuestros márgenes operativos, la utilidad, cada vez son más exigidos por el aumento de los costos.

¿Cómo les afecta el contexto mundial?

El sector asegurador está siendo permeado por los factores exógenos y por los locales. Con el aumento de los costos, principalmente en el sector automotriz, los repuestos están llegando al país con mayores costos, por el encarecimiento del transporte. Algunas piezas se han incrementado por encima del 60%.

Veníamos operando dentro de una economía relativamente estable. Macroeconómicamente Paraguay siempre fue estable y tener factores como estos nos obligan a las aseguradoras a tener que repensar nuestra estructura de costos, porque el factor principal, que es la siniestralidad, está siendo afectada por esas variables.

¿Qué es lo que deben adecuar?

Ahora mismo nuestra estructura de costos y de servicios. En otros países, en otros mercados, ya se desarrollan nuevos productos, como los seguros de automóviles por kilometraje o por horas de uso. Con la ayuda de tecnología, eso puede ser implementado en nuestro sistema.
En el corto plazo tenemos que ver los costos de la siniestralidad, cuánto cuesta la reparación de un vehículo. Si hacemos un comparativo con años anteriores vemos que hay una variación efectiva, y eso va a tener que trasladarse al costo o al rediseño de los productos.

¿Cuánto?
Depende de la evaluación de cada compañía, de la experiencia que hayan tenido en determinadas marcas, modelos. Hay marcas que tuvieron un mayor incremento que otras.

¿Cambió la forma de llegar a los clientes?

La comercialización de pólizas a través de canales digitales fue significativa en este periodo. No tener que hacer una compra presencial vino a impulsarnos a acelerar esos cambios, incluso a hacerles llegar las ofertas a los clientes a través de las redes sociales o herramientas como WhatsApp.

¿Se están adecuando las compañías a la nueva realidad?

Tenemos que convivir todavía entre lo analógico y lo digital. Algunas cosas dependen, por ejemplo, de la edad del cliente. Algunos se adaptaron más rápidamente al uso de estas plataformas, y hoy hacen sus pagos por medios electrónicos, o sus denuncias por canales digitales; pero hay otros que prefieren los mecanismos de atención personalizada, así que las aseguradoras tenemos que convivir en ese entorno híbrido.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.