“Si el 90% de los tributos son destinados a gastos rígidos, no es necesario conversar sobre superar el tope de déficit fiscal”, según economista

Si bien las proyecciones económicas son favorables, mantenerse en la línea tope del déficit fiscal (de 1,5%), tal vez no sea propicio para el segmento de inversiones, mencionó el ministro de Hacienda, Benigno López, a los miembros de la Comisión Permanente del Congreso Nacional. En la ocasión, López confirmó que están trabajando en un proyecto de modificación de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), para establecer un tope en la deuda pública y realizar ajustes financieros, que permitan una mejor calidad del gasto.

Image description

“Tenemos que entender que, si los fondos son destinados a inversiones, generan un impacto positivo en la economía. No obstante, si el 90% de los tributos son destinados a gastos rígidos, no es necesario conversar sobre si debemos superar el tope de déficit fiscal para seguir invirtiendo, sino más bien, es cuestión de analizar y mejorar la calidad del gasto”, expresó la economista Martha Coronel, de Mentu Aliados

Sin dudas, una eventual modificación debe ampliar el margen destinado a inversión. No obstante, estás inversiones deben ser analizadas y planteadas en una proyección anual, de manera a conocer la cantidad de fondos que se debe destinar a cada sector y trabajar en consecuencia, argumentó. 

Por otra parte, la economista comprendió el planteamiento del ministro, ya que es difícil consolidar el crecimiento con esta estructura, que tiene un elevado porcentaje de gastos corrientes y no permite un gran crecimiento en materia de inversión. “Por eso, una alternativa es seguir creciendo en materia de déficit fiscal”, reconoció.

Aunque Coronel aclaró que es cuestión de ver el panorama desde otra perspectiva, y analizar qué ajuste se puede realizar en el área de gastos rígidos.

“El planteamiento es que, en años malos, el sector público invierte en mayor proporción para justamente suavizar esa desaceleración, y cuando se recupera la economía, se comparte ese trabajo con el sector privado. Por eso, no es ilógico que se registre un crecimiento en el déficit fiscal, aunque sí es contraproducente que se mantenga este comportamiento durante varios periodos”, afirmó. 

Hablando sobre impacto, Coronel aseguró que cuando se realizan inversiones en distintas zonas del país, el impacto es mayor, porque el consumo se dinamiza en distintas áreas. Pero el efecto se reduce cuando se refiere netamente al ejercicio de pago de salario a los funcionarios públicos.

En su presentación, el ministro declaró que también analizan la idea de establecer un límite máximo para la deuda, de 30% del PIB, y que no se otorguen incrementos salariales, excepto cuando se produzca un aumento en el salario mínimo. “Estas medidas sirven para ir cambiando la estructura”, sostuvo la analista. 

“En diciembre las remuneraciones crecieron un 8,1% en el sector público, cuando el ajuste del salario mínimo en el sector privado estuvo por el orden del 3,2%. Por eso, es un dato relevante, ya que este sector fue uno de los pocos con un crecimiento significativo, en un año con notable desaceleración económica. Entonces, es interesante ajustar estos detalles, y como consecuencia, tendremos más recursos para invertir”, destacó. 

Otros elementos claves a seguir son: el crecimiento de los ingresos tributarios y la profesionalización de los funcionarios públicos, para que cada uno se encuentre trabajando en su especialización, y contribuya a generar un cambio positivo, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.