Silvia Bracho: “Expectativas son de moderadas a negativas para la inversión, la economía y el sector financiero”

Silvia Bracho, gerente de negocios y marketing de Visión Banco, afirmó que la inflación podría ser de largo plazo o de coyuntura, dependiendo de cómo evolucione el conflicto en Ucrania y su impacto en el contexto actual. Dijo que desde el sector financiero creen que este es un momento de mucha prudencia y de cuidar las inversiones y los costos.
 

Image description

- ¿Cómo afecta el sector financiero la coyuntura actual (inflación, altos precios de combustibles, panorama internacional incierto)?
- A la leve reactivación que se venía sintiendo en la economía durante los dos años de pandemia, le golpea nuevamente el escenario internacional con la guerra en Ucrania. América Latina y nuestro país están expuestos en estos momentos a impactos fuertes adicionales, en particular la sequía y el conflicto bélico, que terminaron reduciendo fuertemente la perspectiva de crecimiento del año.

En particular la guerra impulsó la inflación por el aumento de los precios del petróleo y derivados, no solo en nuestro país sino en todos los países, los que sufrirán las consecuencias económicas y financieras de un aumento de precio de los bienes básicos, una mayor inflación y problemas de las cadenas de suministro.

En conjunto, este contexto es de expectativas moderadas a negativas para la inversión, la economía y el sector financiero, que son sumamente sensibles al desarrollo del escenario internacional.

- ¿Qué medidas puede adoptar el sector en este escenario, tanto para sus intereses como para los del público?
- El sector financiero ya tiene el ejercicio de lidiar con impactos climáticos y de precios, incluso en el sector agrícola. En la pandemia ha apoyado con medidas voluntarias a sus clientes para enfrentar los efectos de las restricciones. El BCP ha acompañado con medidas que aliviaron la presión sobre los agentes económicos y la ciudadanía en ese proceso.

En este momento la presión sobre el Gobierno, al igual que en otros países de la región, es tenga una mayor intervención para estabilizar, sobre todo, los precios que impactan en el poder adquisitivo, pudiendo afectar la política monetaria y otras medidas más directas, como el caso del subsidio a los combustibles. Estas medidas, según cómo se apliquen, podrían afectar la competencia y tener consecuencias posteriores sobre la economía.

El impacto de la inflación, producto del conflicto bélico, genera incertidumbres en el horizonte y puede convertirse en uno de largo plazo, o uno de coyuntura, dependiendo de cómo evolucione dicho conflicto. Por eso, desde el sector financiero creemos que es un momento de mucha prudencia, de cuidar las inversiones y los costos, y de mantener un control cercano a los flujos de cada negocio, de cada empresa.

- ¿Qué acciones reclama al sector público en esta situación?
- El Gobierno debe dar señales claras de medidas tendientes a estabilizar la presión sobre los precios y tener control sobre los gastos, especialmente los corrientes, adoptando medidas que no perjudiquen la libre competencia.

- ¿Son los subsidios a combustibles o a productos de la canasta familiar la solución?
- El Gobierno no debe caer en la tentación del populismo con medidas como prohibir importaciones, poner aranceles a ciertos productos o los subsidios, que de ser absolutamente necesarios "deben ser directos, medibles en su impacto, temporales y trazables"; ambas leyes parecen no cumplir estos principios. En particular no parece apropiado subsidiar el combustible dado que somos tomadores de precios y no es sostenible en el tiempo.

- ¿Cómo se puede minimizar el impacto de la inflación en el público en general y en el asalariado?
- No es posible evitar la inflación por completo, pero el Estado debe contenerla con todas las herramientas a su disposición. Y de persistir tendremos que convivir con esa realidad, cuidando el impacto en los sectores más vulnerables.

Por otro lado el consumidor puede recurrir a la búsqueda de productos sustitutos más económicos, planificar mejor los gastos, entre otros, reducir el consumo de energía, aunque es difícil pretender vivir sin gasolina, refrigeración, uso de energía en los hogares, etc., su consumo debe ser moderado.

Otro tema no menor es evitar gastos y endeudamientos innecesarios, así como recurrir a tiempo a sus instituciones financieras para buscar reestructuraciones o planificación de sus deudas en caso de ser necesario dar alivio a sus cargas financieras o situación actual, quienes están abiertos a brindar soluciones a medidas a sus clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.