Silvia Bracho: “Expectativas son de moderadas a negativas para la inversión, la economía y el sector financiero”

Silvia Bracho, gerente de negocios y marketing de Visión Banco, afirmó que la inflación podría ser de largo plazo o de coyuntura, dependiendo de cómo evolucione el conflicto en Ucrania y su impacto en el contexto actual. Dijo que desde el sector financiero creen que este es un momento de mucha prudencia y de cuidar las inversiones y los costos.
 

Image description

- ¿Cómo afecta el sector financiero la coyuntura actual (inflación, altos precios de combustibles, panorama internacional incierto)?
- A la leve reactivación que se venía sintiendo en la economía durante los dos años de pandemia, le golpea nuevamente el escenario internacional con la guerra en Ucrania. América Latina y nuestro país están expuestos en estos momentos a impactos fuertes adicionales, en particular la sequía y el conflicto bélico, que terminaron reduciendo fuertemente la perspectiva de crecimiento del año.

En particular la guerra impulsó la inflación por el aumento de los precios del petróleo y derivados, no solo en nuestro país sino en todos los países, los que sufrirán las consecuencias económicas y financieras de un aumento de precio de los bienes básicos, una mayor inflación y problemas de las cadenas de suministro.

En conjunto, este contexto es de expectativas moderadas a negativas para la inversión, la economía y el sector financiero, que son sumamente sensibles al desarrollo del escenario internacional.

- ¿Qué medidas puede adoptar el sector en este escenario, tanto para sus intereses como para los del público?
- El sector financiero ya tiene el ejercicio de lidiar con impactos climáticos y de precios, incluso en el sector agrícola. En la pandemia ha apoyado con medidas voluntarias a sus clientes para enfrentar los efectos de las restricciones. El BCP ha acompañado con medidas que aliviaron la presión sobre los agentes económicos y la ciudadanía en ese proceso.

En este momento la presión sobre el Gobierno, al igual que en otros países de la región, es tenga una mayor intervención para estabilizar, sobre todo, los precios que impactan en el poder adquisitivo, pudiendo afectar la política monetaria y otras medidas más directas, como el caso del subsidio a los combustibles. Estas medidas, según cómo se apliquen, podrían afectar la competencia y tener consecuencias posteriores sobre la economía.

El impacto de la inflación, producto del conflicto bélico, genera incertidumbres en el horizonte y puede convertirse en uno de largo plazo, o uno de coyuntura, dependiendo de cómo evolucione dicho conflicto. Por eso, desde el sector financiero creemos que es un momento de mucha prudencia, de cuidar las inversiones y los costos, y de mantener un control cercano a los flujos de cada negocio, de cada empresa.

- ¿Qué acciones reclama al sector público en esta situación?
- El Gobierno debe dar señales claras de medidas tendientes a estabilizar la presión sobre los precios y tener control sobre los gastos, especialmente los corrientes, adoptando medidas que no perjudiquen la libre competencia.

- ¿Son los subsidios a combustibles o a productos de la canasta familiar la solución?
- El Gobierno no debe caer en la tentación del populismo con medidas como prohibir importaciones, poner aranceles a ciertos productos o los subsidios, que de ser absolutamente necesarios "deben ser directos, medibles en su impacto, temporales y trazables"; ambas leyes parecen no cumplir estos principios. En particular no parece apropiado subsidiar el combustible dado que somos tomadores de precios y no es sostenible en el tiempo.

- ¿Cómo se puede minimizar el impacto de la inflación en el público en general y en el asalariado?
- No es posible evitar la inflación por completo, pero el Estado debe contenerla con todas las herramientas a su disposición. Y de persistir tendremos que convivir con esa realidad, cuidando el impacto en los sectores más vulnerables.

Por otro lado el consumidor puede recurrir a la búsqueda de productos sustitutos más económicos, planificar mejor los gastos, entre otros, reducir el consumo de energía, aunque es difícil pretender vivir sin gasolina, refrigeración, uso de energía en los hogares, etc., su consumo debe ser moderado.

Otro tema no menor es evitar gastos y endeudamientos innecesarios, así como recurrir a tiempo a sus instituciones financieras para buscar reestructuraciones o planificación de sus deudas en caso de ser necesario dar alivio a sus cargas financieras o situación actual, quienes están abiertos a brindar soluciones a medidas a sus clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.