Silvia Bracho: “Expectativas son de moderadas a negativas para la inversión, la economía y el sector financiero”

Silvia Bracho, gerente de negocios y marketing de Visión Banco, afirmó que la inflación podría ser de largo plazo o de coyuntura, dependiendo de cómo evolucione el conflicto en Ucrania y su impacto en el contexto actual. Dijo que desde el sector financiero creen que este es un momento de mucha prudencia y de cuidar las inversiones y los costos.
 

Image description

- ¿Cómo afecta el sector financiero la coyuntura actual (inflación, altos precios de combustibles, panorama internacional incierto)?
- A la leve reactivación que se venía sintiendo en la economía durante los dos años de pandemia, le golpea nuevamente el escenario internacional con la guerra en Ucrania. América Latina y nuestro país están expuestos en estos momentos a impactos fuertes adicionales, en particular la sequía y el conflicto bélico, que terminaron reduciendo fuertemente la perspectiva de crecimiento del año.

En particular la guerra impulsó la inflación por el aumento de los precios del petróleo y derivados, no solo en nuestro país sino en todos los países, los que sufrirán las consecuencias económicas y financieras de un aumento de precio de los bienes básicos, una mayor inflación y problemas de las cadenas de suministro.

En conjunto, este contexto es de expectativas moderadas a negativas para la inversión, la economía y el sector financiero, que son sumamente sensibles al desarrollo del escenario internacional.

- ¿Qué medidas puede adoptar el sector en este escenario, tanto para sus intereses como para los del público?
- El sector financiero ya tiene el ejercicio de lidiar con impactos climáticos y de precios, incluso en el sector agrícola. En la pandemia ha apoyado con medidas voluntarias a sus clientes para enfrentar los efectos de las restricciones. El BCP ha acompañado con medidas que aliviaron la presión sobre los agentes económicos y la ciudadanía en ese proceso.

En este momento la presión sobre el Gobierno, al igual que en otros países de la región, es tenga una mayor intervención para estabilizar, sobre todo, los precios que impactan en el poder adquisitivo, pudiendo afectar la política monetaria y otras medidas más directas, como el caso del subsidio a los combustibles. Estas medidas, según cómo se apliquen, podrían afectar la competencia y tener consecuencias posteriores sobre la economía.

El impacto de la inflación, producto del conflicto bélico, genera incertidumbres en el horizonte y puede convertirse en uno de largo plazo, o uno de coyuntura, dependiendo de cómo evolucione dicho conflicto. Por eso, desde el sector financiero creemos que es un momento de mucha prudencia, de cuidar las inversiones y los costos, y de mantener un control cercano a los flujos de cada negocio, de cada empresa.

- ¿Qué acciones reclama al sector público en esta situación?
- El Gobierno debe dar señales claras de medidas tendientes a estabilizar la presión sobre los precios y tener control sobre los gastos, especialmente los corrientes, adoptando medidas que no perjudiquen la libre competencia.

- ¿Son los subsidios a combustibles o a productos de la canasta familiar la solución?
- El Gobierno no debe caer en la tentación del populismo con medidas como prohibir importaciones, poner aranceles a ciertos productos o los subsidios, que de ser absolutamente necesarios "deben ser directos, medibles en su impacto, temporales y trazables"; ambas leyes parecen no cumplir estos principios. En particular no parece apropiado subsidiar el combustible dado que somos tomadores de precios y no es sostenible en el tiempo.

- ¿Cómo se puede minimizar el impacto de la inflación en el público en general y en el asalariado?
- No es posible evitar la inflación por completo, pero el Estado debe contenerla con todas las herramientas a su disposición. Y de persistir tendremos que convivir con esa realidad, cuidando el impacto en los sectores más vulnerables.

Por otro lado el consumidor puede recurrir a la búsqueda de productos sustitutos más económicos, planificar mejor los gastos, entre otros, reducir el consumo de energía, aunque es difícil pretender vivir sin gasolina, refrigeración, uso de energía en los hogares, etc., su consumo debe ser moderado.

Otro tema no menor es evitar gastos y endeudamientos innecesarios, así como recurrir a tiempo a sus instituciones financieras para buscar reestructuraciones o planificación de sus deudas en caso de ser necesario dar alivio a sus cargas financieras o situación actual, quienes están abiertos a brindar soluciones a medidas a sus clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.