Sin corte: La carne vacuna sigue siendo la estrella del banquete de Semana Santa (cerdo y pescado duplican su demanda)

A pesar de lo que muchos suponen, la demanda de carne -incluso la vacuna- no registra merma durante estos días de recogimiento y reflexión, y ni siquiera el Viernes Santo es ajeno a la ingesta de carne roja. Conversamos con Ramiro Maluff de la Appec y Joaquín González de la Capasu sobre la demanda de cortes durante esta temporada.

Image description

Que somos un país eminentemente carnívoro es algo que nadie se atrevería a discutir. Pero lo que mucha gente cree es que esta predilección por la proteína roja se deja de lado durante la Semana Santa, habida cuenta de la religiosidad.

“Se vendió más carne vacuna en Semana Santa el año pasado, un 20% más. Se consumió incluso en Viernes Santo. Y por lejos el corte más vendido es la costilla, después vienen el vacío, la colita, la tapa cuadril. Costilla es el producto que más se vende en los supermercados, por lejos, incluso más que la cerveza”, explicó Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).

Por su parte, Ramiro Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), señaló que la Semana Santa es un momento de gran consumo de carne vacuna y que los cortes preferidos son la costilla y el vacío. “Hay un solo día de la Semana Santa, que es el Viernes Santo, que tal vez haya gente que no consume carne roja”, indicó.

Un buen asadacho

“La gente come asado el Jueves Santo. Las otras carnes, como de aves, de cerdo y de pescado suelen duplicar la demanda, o triplicar en el caso del pollo, pero no representan ni el 5% de la carne vacuna. El cerdo en Paraguay se consume más como embutido, por más que la carne porcina es más barata que la vacuna”, aseveró González.

La costilla es el corte más tradicional en Paraguay, recalcó Maluff y apuntó que de los alrededor de 2 millones de cabezas que el país exporta, toda la costilla se queda en el mercado local y se suma a las de unos 300.000 animales que se faenan para el consumo interno.

Los momentos de mayor consumo de costillas son el 1 de mayo, la Navidad o Nochebuena, y la Semana Santa. “El asado es algo muy típico, muy tradicional y los días en los que la gente come pescado básicamente se consume mucha costilla también”, remarcó.

Tradición cristiana

La abstinencia en el consumo de carne en Viernes Santo es una tradición cristiana que no es obligatoria, pero que la Iglesia, sobre todo la católica, recomienda como muestra de penitencia y reverencia frente al sacrificio de Jesucristo. Se sugiere llevar adelante esta práctica como forma de purificación espiritual. La prohibición se extiende a los seis viernes de la Cuaresma.

Vale como aclaración que para la Iglesia la carne es todo tejido muscular proveniente de mamíferos, por lo que la carne de aves y pescado, así como los mariscos están autorizados para consumir. Cabe notar que la definición de carne incluye a la porcina -por provenir de un mamífero-, pero considerada por la gente en nuestro país como carne blanca y apta para comer en sustitución de la carne roja vacuna.

Esta costumbre está muy arraigada en la mayoría de los países de Latinoamérica, debido a la profunda tradición católica de los pueblos que la componen. Sin embargo, la creciente secularización de las sociedades está poniendo en retirada, o en retroceso, a muchas de sus tradiciones y, en este caso particular, a lo que se puede consumir o no en Semana Santa.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)