Stella Guillén: “Crecimos más de 1.700% en colocación de créditos del sector forestal y un 680% en comercio y servicios”

(Por MV) La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) reportaron un fuerte dinamismo en el financiamiento destinado a micro, pequeñas y medianas empresas, con US$ 58 millones aprobados que beneficiaron a 3.585 mipymes en los primeros cuatro meses del año. Todo indica que el 2025 podría cerrar nuevamente con cifras récord en la demanda de crédito dentro del sistema financiero.

Image description

Solo en el primer cuatrimestre, la AFD aprobó préstamos por US$ 144 millones, lo que representa un salto del 161% en comparación con igual período del 2024. El crecimiento sostenido de la cartera refleja una mayor necesidad de capital para inversión y expansión.

“Estamos viendo un gran dinamismo en lo que es el crédito. Creo que este año, en todo el sistema financiero, tal vez sea un año de récord en la conformación de cartera”, expresó Stella Guillén, presidenta de la AFD.

La banca de segundo piso tiene como eje central el fomento de proyectos de inversión, entendidos como aquellas iniciativas que requieren financiamiento a largo plazo, generalmente superior a tres años. Estos proyectos abarcan desde la adquisición de maquinaria y construcción de infraestructuras hasta la compra de mobiliario, tecnología, software o sistemas especializados, según el sector productivo. Se trata de bienes tangibles e intangibles de alta inversión inicial, pero fundamentales para el crecimiento y la modernización de las empresas.

En ese sentido, las mipymes son las principales beneficiarias del financiamiento, alcanzando un total de 3.585 empresas apoyadas, lo que permitió la generación y/o mantenimiento de más de 14.000 puestos de trabajo. Si bien tradicionalmente se asocian a los sectores de comercio y servicios, actualmente se observa un marcado dinamismo en rubros como la industria, el agro y la construcción, donde cada vez más pequeñas y medianas empresas acceden a financiamiento para impulsar su crecimiento.

Guillén destacó que la institución se fijó una meta ambiciosa de colocación para este año, pero estos resultados ya superaron ampliamente las expectativas. “Hacia el cierre del primer cuatrimestre, ya alcanzamos cerca del 65% de nuestra meta anual, lo que nos permite proyectar un año récord en la colocación de créditos en todos los sectores”, afirmó.

La titular de la AFD señaló que este crecimiento no se concentra en un único rubro, sino que se observa dinamismo en diversas áreas de la economía. “Estamos viendo un fuerte crecimiento en el sector forestal e industrial. En comparación con el año pasado, crecimos más de 1.700% en colocación de créditos en el sector forestal y un 680% en comercio y servicios. Son cifras significativas que reflejan el impulso del financiamiento y el trabajo que venimos haciendo para acompañar ese ritmo con la agilidad necesaria”, explicó.

Guillén también recordó que la AFD opera a través de tres herramientas de intervención: las líneas de crédito, el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) y fiducias. En ese sentido, mencionó que tanto en las líneas tradicionales como en el Fogapy se están superando las metas previstas. “Vemos un crecimiento importante en los fondos de garantía, especialmente en los destinados a mipymes y a proyectos liderados por mujeres”, puntualizó.

Utilización de las garantías

Es importante recordar que los fondos de garantía no consisten en préstamos directos, sino en recursos que se activan en caso de incumplimiento por parte del deudor. En ese sentido, Guillén resaltó que la siniestralidad en los fondos que administra la AFD es baja y se mantiene bajo control, lo cual refleja el buen comportamiento de pago de las mipymes.

En el caso del Fogapy, la siniestralidad ronda el 1,7%, mientras que en el Fondo de Garantías para la Mujer (Fogamu) es prácticamente nula. “De casi US$ 30 millones garantizados a través del fondo para mujeres, solo se registraron tres casos de siniestro sobre un total de 2.600 créditos”, señaló Guillén. Esto, según dijo, demuestra con datos que las mujeres suelen ser tomadoras de crédito más responsables y comprometidas.

Proyectos

La presidenta de la AFD adelantó que la institución está trabajando en el diseño de un fondo de garantía específico para el sector forestal, al que considera de alto potencial. Señaló que esta actividad productiva genera un triple impacto: económico, por la movilización de inversiones; social, por la generación de empleo en zonas vulnerables; y ambiental, por su sujeción a normas de gestión sostenible. Por ello, indicó que el sector forestal se ha convertido en una de las prioridades dentro de la estrategia de desarrollo de la AFD.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.