Subidas y bajadas en la hidrovía: Gobierno anuncia obras para mejorar navegabilidad (pero Argentina quiere aumentar peaje)

El Gobierno suscribió un convenio con la naviera Transbarge Navegación SA (TBN) para ejecutar obras que mejoren la navegabilidad del río Paraguay, que forma parte de la hidrovía. No se mencionaron montos ni plazos, aunque los voceros especificaron que son 13 los puntos críticos que serán intervenidos, sin producir daños al medioambiente.

Image description
Javier Giménez, ministro de industria y comercio

“Dependiendo de la zafra y de las lluvias, la hidrovía moviliza alrededor de 15 millones de toneladas en promedio y con estas obras vamos a posibilitar que el mineral de hierro, proveniente de Bolivia y Brasil, triplique el volumen de lo que se maneja por el curso hídrico”, afirmó el titular del MIC, Javier Giménez.

El secretario de Estado especificó que se estima llegar a unas 40 millones de toneladas en el transcurso de los años. Las obras que serán encaradas por TBN tienen el objetivo de lograr la eficiencia logística en este canal de exportación.

“Va a tener un impacto fabuloso en la economía del país porque va a significar que de entrada vamos a tener que construir entre 2.500 y 3.000 barcazas en Paraguay, Brasil y Argentina”, añadió.

Giménez recordó que Paraguay posee la tercera mayor flota del mundo con 2.200 barcazas para 12 millones de toneladas, por lo que ese número, al menos, se va a duplicar, lo que supondrá ingresos para los astilleros nacionales “que van a tener que prepararse para enfrentar semejante desafío”.

También se van a beneficiar las exportaciones, porque los productos paraguayos van a lograr mayor competitividad. “Las importaciones también dependen muchísimo de este canal de navegación y vamos a tener en nuestras góndolas productos a menor precio”, aseguró.

El funcionario relató que se trata de obras de altísimo impacto en lo que es nuestra eficiencia logística, “se trata de 13 puntos identificados, son puntas de piedras que serán removidas de una forma técnica, a los efectos de que no produzca daños al medioambiente. Eso es fundamental para que la navegación sea competitiva”, explicó Giménez.

Una de arena

Esta buena noticia se dio en simultáneo con la información que se hizo pública acerca de un anuncio del Gobierno de Argentina sobre su intención de elevar en 63% la tarifa de cargas internacionales en la hidrovía, pasando de US$ 3,06 a US$ 4,98 por tonelada.

Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), dijo que si bien todavía no está definido el aumento, la intención de la Administración General de Puertos de Argentina es elevar la tarifa del peaje desde Santa Fe hasta el Océano Atlántico, que se aplica a los buques oceánicos.

Advirtió que la medida podría afectar a las importaciones de combustible que ingresan por el río Paraná encareciendo el flete, y a otras importaciones y exportaciones que deben hacer trasbordos. “Tenemos que seguir esto desde muy de cerca”, señaló.

Valdez aseveró que Argentina cuenta con las atribuciones para gestionar sus contratos de mantenimiento y de obras de infraestructura, y que si existe una contraprestación al cobro del canon “y efectivamente el aumento se traslada a un beneficio, eso será bienvenido; se habla de que aumentará la profundidad del canal y eso será beneficioso para todos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Cada pieza, una historia hecha a mano: Flor, arte en porcelana fría que nació en pandemia y hoy llega a todo el país

Flor, arte en porcelana fría tiene historia de perseverancia en tiempos difíciles, un emprendimiento que nació en plena pandemia y, a partir de ahí, encontró una oportunidad para crear su propio camino. El negocio comenzó en 2020, cuando el mundo estaba paralizado por la crisis sanitaria. En ese momento, el trabajo desde casa se convirtió en una necesidad para muchas familias, por lo que Florencia Gómez decidió aprovechar su tiempo y su pasión por las manualidades.

Ante el giro arancelario de EE.UU., la diversificación, la innovación y el fortalecimiento productivo se perfilan como claves para competir mejor en el exterior

(Por SR) La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de aumentar los aranceles para ciertos productos importados ha generado diversas reacciones en la economía global. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades para el sector exportador paraguayo, que podría encontrar nuevas vías para fortalecer su presencia en el mercado internacional.