Subsidio, tope al ISC y mayor eficiencia estatal: las propuestas contra la suba del combustible

Paraguay importa el 100% de sus requerimientos de combustibles fósiles, por lo que poco puede hacer ante los vaivenes de los precios internacionales. Por eso, referentes de la economía y del sector público analizan cómo mitigar el impacto de los aumentos, y proponen salidas que van desde un tope al gravamen al consumo, hasta subsidios estatales, pasando por un mejoramiento de la eficiencia pública.
 

Image description

La propuesta más reciente para mitigar el alza en los costos de los carburantes es la creación de un fondo para estabilizar los precios y suavizar los efectos de la suba mediante un subsidio para que esta no se traslade tan rápido al consumidor.

El viceministro de Economía, Iván Haas, reveló que el plan inicial de que Petropar adquiera los combustibles directamente de los países proveedores, para evitar el costo de la intermediación y reducir un poco la tarifa final, fue rechazado por el sector privado, debido a que estos ya tenían firmados los contratos de compra con los proveedores.

“Volvimos a reunirnos con el sector privado, la SET, Aduanas, y el MIC, y analizamos cuál sería el mecanismo más ágil y sencillo para que funcione ese esquema de subsidio temporal, porque acá no se pretende fijar el precio del gasoil de manera artificial; los propios emblemas nos dijeron que el subsidio vaya a las importadoras y que ellas vendan a un precio menor a los emblemas”, refirió Haas.

El subsecretario de Estado agregó que la idea es usar como referencia la estructura de costos de Petropar e incluir en ella el subsidio. “Ahí saldrá el precio de venta al consumidor. En este caso nos estamos concentrando en el gasoil común pero sin que esto signifique que más adelante no agreguemos otros combustibles”, resaltó.

En el país hay 13 importadoras, señaló Haas, de las cuales tres o cuatro son las más importantes y cubren el 70% del mercado. El subsidio se haría en base a lo que declaran en Aduanas. “Se le paga al importador por ese monto de combustible importado y la importadora ya vendería a los emblemas con el precio subsidiado, teniendo siempre como línea la estructura de costo de Petropar”, explicó.

La intención es que un fideicomiso independiente maneje el fondo y que sea autosustentable, que no requiera de los recursos del Tesoro Nacional y sea financiado mediante el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). El monto inicial requerido es de US$ 100 millones.

El funcionario añadió que pretenden crear una herramienta que se mantenga a largo plazo y que, por ahora se está analizando su implementación con el sector privado. "Nos llevamos la tarea de rediseñar esto y volver a presentarles este martes 15 en base a lo que nos dijeron en la mesa multisectorial”, apuntó.

Vale destacar que este mecanismo se utiliza en otros países, como Chile, y lo que se busca es, como se dijo, que el aumento de precio se traslade gradualmente al consumidor final. En el período de aumento el precio se subsidia con el fondo mientras que en el período de reducción ese fondo se acumula.

“Es interesante pero no es la panacea, porque no resuelve totalmente el problema, pero lo suaviza, no hay un golpe tan fuerte para el consumidor”, consideró al respecto el economista César Barreto.

Poner un tope
El analista también se expresó sobre una eventual eliminación del ISC, y se manifestó en contra, advirtiendo que esto podría ocasionar un perjuicio de casi US$ 400 millones en las finanzas públicas. En contrapartida, propuso poner un tope al gravamen tomando como referencia un precio de US$ 80 el barril de petróleo.

“Sería más razonable ponerle un tope en un nivel que considere un precio más a largo plazo. Si US$ 80 equivale a G. 1.700 el litro para la nafta súper, ese es el impuesto máximo. A partir de ahí eso queda fijo, y si hay cambio en el costo de importación del petróleo, solamente ese aumento en el costo se va trasladando al consumidor y no el efecto del impuesto que sube también proporcionalmente cuando es porcentual”, detalló.

Para el economista Germán Rojas es fundamental apuntar a la mayor eficiencia de Petropar, y a una mejora de la logística de distribución, opinión compartida por Barreto, quien afirmó que “hace años reclamamos racionalizar y mejorar el gasto público; pero desfinanciar al Estado ampliará el déficit y creará un gran desorden fiscal que terminará en una inflación alta”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.