Subsidio, tope al ISC y mayor eficiencia estatal: las propuestas contra la suba del combustible

Paraguay importa el 100% de sus requerimientos de combustibles fósiles, por lo que poco puede hacer ante los vaivenes de los precios internacionales. Por eso, referentes de la economía y del sector público analizan cómo mitigar el impacto de los aumentos, y proponen salidas que van desde un tope al gravamen al consumo, hasta subsidios estatales, pasando por un mejoramiento de la eficiencia pública.
 

Image description

La propuesta más reciente para mitigar el alza en los costos de los carburantes es la creación de un fondo para estabilizar los precios y suavizar los efectos de la suba mediante un subsidio para que esta no se traslade tan rápido al consumidor.

El viceministro de Economía, Iván Haas, reveló que el plan inicial de que Petropar adquiera los combustibles directamente de los países proveedores, para evitar el costo de la intermediación y reducir un poco la tarifa final, fue rechazado por el sector privado, debido a que estos ya tenían firmados los contratos de compra con los proveedores.

“Volvimos a reunirnos con el sector privado, la SET, Aduanas, y el MIC, y analizamos cuál sería el mecanismo más ágil y sencillo para que funcione ese esquema de subsidio temporal, porque acá no se pretende fijar el precio del gasoil de manera artificial; los propios emblemas nos dijeron que el subsidio vaya a las importadoras y que ellas vendan a un precio menor a los emblemas”, refirió Haas.

El subsecretario de Estado agregó que la idea es usar como referencia la estructura de costos de Petropar e incluir en ella el subsidio. “Ahí saldrá el precio de venta al consumidor. En este caso nos estamos concentrando en el gasoil común pero sin que esto signifique que más adelante no agreguemos otros combustibles”, resaltó.

En el país hay 13 importadoras, señaló Haas, de las cuales tres o cuatro son las más importantes y cubren el 70% del mercado. El subsidio se haría en base a lo que declaran en Aduanas. “Se le paga al importador por ese monto de combustible importado y la importadora ya vendería a los emblemas con el precio subsidiado, teniendo siempre como línea la estructura de costo de Petropar”, explicó.

La intención es que un fideicomiso independiente maneje el fondo y que sea autosustentable, que no requiera de los recursos del Tesoro Nacional y sea financiado mediante el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). El monto inicial requerido es de US$ 100 millones.

El funcionario añadió que pretenden crear una herramienta que se mantenga a largo plazo y que, por ahora se está analizando su implementación con el sector privado. "Nos llevamos la tarea de rediseñar esto y volver a presentarles este martes 15 en base a lo que nos dijeron en la mesa multisectorial”, apuntó.

Vale destacar que este mecanismo se utiliza en otros países, como Chile, y lo que se busca es, como se dijo, que el aumento de precio se traslade gradualmente al consumidor final. En el período de aumento el precio se subsidia con el fondo mientras que en el período de reducción ese fondo se acumula.

“Es interesante pero no es la panacea, porque no resuelve totalmente el problema, pero lo suaviza, no hay un golpe tan fuerte para el consumidor”, consideró al respecto el economista César Barreto.

Poner un tope
El analista también se expresó sobre una eventual eliminación del ISC, y se manifestó en contra, advirtiendo que esto podría ocasionar un perjuicio de casi US$ 400 millones en las finanzas públicas. En contrapartida, propuso poner un tope al gravamen tomando como referencia un precio de US$ 80 el barril de petróleo.

“Sería más razonable ponerle un tope en un nivel que considere un precio más a largo plazo. Si US$ 80 equivale a G. 1.700 el litro para la nafta súper, ese es el impuesto máximo. A partir de ahí eso queda fijo, y si hay cambio en el costo de importación del petróleo, solamente ese aumento en el costo se va trasladando al consumidor y no el efecto del impuesto que sube también proporcionalmente cuando es porcentual”, detalló.

Para el economista Germán Rojas es fundamental apuntar a la mayor eficiencia de Petropar, y a una mejora de la logística de distribución, opinión compartida por Barreto, quien afirmó que “hace años reclamamos racionalizar y mejorar el gasto público; pero desfinanciar al Estado ampliará el déficit y creará un gran desorden fiscal que terminará en una inflación alta”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.