Subsidio, tope al ISC y mayor eficiencia estatal: las propuestas contra la suba del combustible

Paraguay importa el 100% de sus requerimientos de combustibles fósiles, por lo que poco puede hacer ante los vaivenes de los precios internacionales. Por eso, referentes de la economía y del sector público analizan cómo mitigar el impacto de los aumentos, y proponen salidas que van desde un tope al gravamen al consumo, hasta subsidios estatales, pasando por un mejoramiento de la eficiencia pública.
 

Image description

La propuesta más reciente para mitigar el alza en los costos de los carburantes es la creación de un fondo para estabilizar los precios y suavizar los efectos de la suba mediante un subsidio para que esta no se traslade tan rápido al consumidor.

El viceministro de Economía, Iván Haas, reveló que el plan inicial de que Petropar adquiera los combustibles directamente de los países proveedores, para evitar el costo de la intermediación y reducir un poco la tarifa final, fue rechazado por el sector privado, debido a que estos ya tenían firmados los contratos de compra con los proveedores.

“Volvimos a reunirnos con el sector privado, la SET, Aduanas, y el MIC, y analizamos cuál sería el mecanismo más ágil y sencillo para que funcione ese esquema de subsidio temporal, porque acá no se pretende fijar el precio del gasoil de manera artificial; los propios emblemas nos dijeron que el subsidio vaya a las importadoras y que ellas vendan a un precio menor a los emblemas”, refirió Haas.

El subsecretario de Estado agregó que la idea es usar como referencia la estructura de costos de Petropar e incluir en ella el subsidio. “Ahí saldrá el precio de venta al consumidor. En este caso nos estamos concentrando en el gasoil común pero sin que esto signifique que más adelante no agreguemos otros combustibles”, resaltó.

En el país hay 13 importadoras, señaló Haas, de las cuales tres o cuatro son las más importantes y cubren el 70% del mercado. El subsidio se haría en base a lo que declaran en Aduanas. “Se le paga al importador por ese monto de combustible importado y la importadora ya vendería a los emblemas con el precio subsidiado, teniendo siempre como línea la estructura de costo de Petropar”, explicó.

La intención es que un fideicomiso independiente maneje el fondo y que sea autosustentable, que no requiera de los recursos del Tesoro Nacional y sea financiado mediante el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). El monto inicial requerido es de US$ 100 millones.

El funcionario añadió que pretenden crear una herramienta que se mantenga a largo plazo y que, por ahora se está analizando su implementación con el sector privado. "Nos llevamos la tarea de rediseñar esto y volver a presentarles este martes 15 en base a lo que nos dijeron en la mesa multisectorial”, apuntó.

Vale destacar que este mecanismo se utiliza en otros países, como Chile, y lo que se busca es, como se dijo, que el aumento de precio se traslade gradualmente al consumidor final. En el período de aumento el precio se subsidia con el fondo mientras que en el período de reducción ese fondo se acumula.

“Es interesante pero no es la panacea, porque no resuelve totalmente el problema, pero lo suaviza, no hay un golpe tan fuerte para el consumidor”, consideró al respecto el economista César Barreto.

Poner un tope
El analista también se expresó sobre una eventual eliminación del ISC, y se manifestó en contra, advirtiendo que esto podría ocasionar un perjuicio de casi US$ 400 millones en las finanzas públicas. En contrapartida, propuso poner un tope al gravamen tomando como referencia un precio de US$ 80 el barril de petróleo.

“Sería más razonable ponerle un tope en un nivel que considere un precio más a largo plazo. Si US$ 80 equivale a G. 1.700 el litro para la nafta súper, ese es el impuesto máximo. A partir de ahí eso queda fijo, y si hay cambio en el costo de importación del petróleo, solamente ese aumento en el costo se va trasladando al consumidor y no el efecto del impuesto que sube también proporcionalmente cuando es porcentual”, detalló.

Para el economista Germán Rojas es fundamental apuntar a la mayor eficiencia de Petropar, y a una mejora de la logística de distribución, opinión compartida por Barreto, quien afirmó que “hace años reclamamos racionalizar y mejorar el gasto público; pero desfinanciar al Estado ampliará el déficit y creará un gran desorden fiscal que terminará en una inflación alta”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.