“Tener muchas regulaciones incentiva a la informalidad”, dice diputada sobre las normativas de Gafilat

El Club de Ejecutivos del Paraguay organizó el conversatorio Tendencias Gafilat: Una mirada desde el sector privado, para evaluar cómo fue el desarrollo de la evaluación in situ del mencionado organismo internacional. “En un mundo globalizado hay reglas que cumplir, no somos una isla. Tampoco hace falta estar de acuerdo con todas las normas; tener muchas regulaciones incentiva a la informalidad”, manifestó la diputada Rocío Vallejo, quien fue una de las expositoras.

Image description

La exposición de Vallejo se centró en explicar qué es el lavado de activos y cuándo se incurre en un hecho precedente para ello. “En nuestra legislación penal, para que el lavado de activos sea castigado, debe conectarse con algún rubro en particular. Si se invierte US$ 10 millones en un proyecto inmobiliario, no se puede entrar a investigar basándose en supuestos”, manifestó la diputada.

Asimismo, recordó que la fiscalía no puede investigar partiendo de juicios de valor que comúnmente se realizan cuando se ve algún emprendimiento nuevo y añadió que el Código Penal en su Artículo N° 196 establece que los casos precedentes de lavado tienen relación con el tráfico de drogas, el contrabando, la trata de personas, la corrupción y otras figuras. "No es tan fácil, en el ámbito penal, encontrar un caso de lavado de activos. No obstante, en el ámbito de la prevención estamos todos afectados, ya sea desde el ámbito financiero u otros”, complementó.

Ante la interrogante sobre la funcionalidad ante Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafilat), Vallejo recordó que hace más de diez años que formamos parte del organismo y por ley nos comprometimos a cumplir sus recomendaciones. Actualmente contamos con convenios internacionales, leyes, normas administrativas y resoluciones para los sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas, que mantienen la lógica de Gafilat.

“El examen in situ que se llevó a cabo tiene que ver con las leyes que se aprobaron y su aplicación. Los evaluadores saben todo lo que ocurre en Paraguay, es decir, conocen que nuestras vulnerabilidades están relacionadas con el contrabando, drogas, corrupción y armas”, detalló la diputada. Entretanto, dijo que tanto referentes del sector público como los del sector privado “salieron muy felices” de las reuniones y la delegación valoró mucho los esfuerzos que Paraguay hizo para evitar ingresar a la lista gris. 

El conversatorio organizado por el Club de Ejecutivos se realizó en el Sheraton Asunción Hotel  y además de la diputada Vallejo, hablaron la presidenta de Codeleste, Linda Taiyen y la vicepresidenta del Club de Ejecutivos y directora de Cadiem Casa de Bolsa, Gloria Ayala Person

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.