Tregua tributaria ayudaría a mipymes a acomodarse en contexto económico adverso

(Por Diego Díaz) “El contexto en el que vivimos está marcado por la desaceleración económica y una manera de mejorar el decrecimiento de los ingresos que tiene el Estado es establecer una tregua tributaria desde octubre a diciembre de este año como ocurrió en el 2018”, indicó Lilian Torres del grupo Resistencia Contable, organización que busca generar políticas tributarias adecuadas para el país.

Image description

Según manifestó el actual viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, desde el Gobierno estudian la viabilidad de establecer una “tregua tributaria” para mitigar las dificultades existentes y así optimizar las recaudaciones fiscales. Por su parte, Torres señaló que si el Estado decide dar tregua, estaría en lo correcto porque tanto individuos, empresas como el Estado tienen problemas con sus ingresos.

Torres recomendó la extensión del plazo para el cierre fiscal hasta diciembre, incluyendo exoneración de multas de la SET y de la abogacía del tesoro, institución que cuenta con una disposición legal por incumplimiento de cancelaciones de obligaciones y modificaciones de estatutos, con multa de 100 jornales mínimos, aproximadamente G. 8.000.000. “Esta tregua podría hacer que mucha gente que no está trabajando cancele sus obligaciones y, a la vez, que las empresas y mipymes disminuyan la cantidad de volúmenes de pagos acumulados”, agregó Torres.

Según Torres, solo es necesario que la decisión de la tregua tributaria se ponga en marcha por medio de un decreto o resolución que rija para la SET y la Abogacía del Tesoro, de esa manera la sociedad volverá a desarrollar sus actividades de manera regular, evitando trabas comerciales, sanciones económicas y restricciones en los bancos. Para recordar cómo fue el año pasado, la SET sacó una resolución para emplazar a los contribuyentes entre octubre y diciembre, en la que también incluyó la reducción de multas de acuerdo con los tipos de obligaciones que cada persona física o jurídica tenía y habilitó la posibilidad de refinanciar deudas con intereses menores.

“En 2018 el indicador más importante para optar por la tregua tributaria fue que existieron muchos casos de mega evasión e ingresos altos, por lo que se generó problemas con facturas irregulares y con el mayor plazo de la administración tributaria se resolvieron los inconvenientes a tal punto que disminuyeron sanciones que llegaron hasta el 300%”, recordó Torres.

Un punto a aclarar es que las multas y contravenciones no están contempladas en el Presupuesto General de la Nación, es decir, son ingresos extras.

Ley de Responsabilidad Fiscal

En cuanto a la aparente intención que tiene el Ministerio de Hacienda de aumentar el déficit fiscal y salir del marco regulatorio de la Ley de Responsabilidad Fiscal, Torres recomendó que se siga manteniendo el tope de 1,5% del PIB porque actualmente no existen garantías de que los gastos presupuestarios se realizarán de manera eficiente, por lo que manifestó que lo ideal sería eliminar gastos superfluos y posteriormente ver si se puede flexibilizar el déficit fiscal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.