Trump y la región: “Una de las economías que pueden beneficiarse en esta coyuntura es la de Paraguay”

Andrés Pérez, economista jefe para América Latina (excepto Brasil), y Diego Ciongo, economista Cono Sur (Argentina Paraguay, Uruguay), ambos de Itaú, conversaron con varios medios de prensa sobre su visión con respecto a la próxima administración de Donald Trump en EE.UU. y su relación con los países latinoamericanos, además de referirse al grado de inversión en nuestro país, entre otros temas. Las perspectivas para Paraguay en esta coyuntura son favorables, coincidieron.

Image description

¿Cómo puede impactar en la economía regional la victoria de Donald Trump?

Con la combinación de una FED que quizás no pueda bajar tanto las tasas y un dólar más fuerte, es muy probable que tengamos monedas un poco más débiles por más tiempo en las economías emergentes de la región. Eso va a generar un traspaso a los precios de los bienes y, por ende, inflación, lo que puede demorar un poco más en converger a la meta, dependiendo de cada economía.

En este contexto los mercados diferencian a las economías que han hecho el trabajo, que tienen agendas de crecimiento y dentro de la región las economías que se pueden beneficiar en términos relativos en esta coyuntura es Paraguay. Tenemos una economía donde la macro está ordenada, donde en términos relativos uno compara la gobernabilidad con escenarios de incertidumbre política, y Paraguay se destaca por tener un escenario favorable en ese ámbito. El país también tiene un escenario positivo de actividad considerando los desempeños recientes que han tenido Brasil, por un lado, y por otro las expectativas de una recuperación más intensa en Argentina.

Sin embargo, cuando se habla de las ventajas que ofrece Paraguay surge la cuestión de que hay déficit en la gobernanza y en el campo político ¿Qué opina al respecto?

Paraguay se destaca entre las economías que han logrado avanzar en reformas que son pro mercado y que promueven el crecimiento económico. Cuando uno conversa con inversionistas es ahí donde Paraguay se destaca cada vez más, hablando en términos relativos. Y hay que considerar que los consensos políticos, en sentido amplio, son cada vez más difíciles de encontrar en el mundo.

Entonces, ¿por qué no arriban las grandes inversiones?

Hay varias inversiones que ya están por llegar, que están cada vez más cerca de anunciarse, por lo que uno percibe desde afuera. No hay que soslayar que el interés, por lo menos por el lado financiero, es más alto de lo que era en años anteriores. Cada vez que Paraguay va a los mercados financieros recibe una demanda altísima de parte de los inversores institucionales, muchas veces triplicando, o cuadruplicando el libro que pretende conseguir el financiamiento. Por ese lado yo diría que, no es que no esté llegando, sino que llegó y que es bastante exitoso.

Por el lado de la inversión extranjera directa, todos los días vemos anuncios, quizás no grandilocuentes y no en miles de millones de dólares como en otros países, pero sí de US$ 50 millones a US$ 100 millones. Es cuestión de que lleguen, el camino es el correcto, aunque con esta diferencia entre financieros e inversiones extranjeras directas. El punto clave es el grado de inversión, que definitivamente ayuda a atraer capitales.

¿Qué hacemos para prepararnos para cuando llegue el momento?

No debemos marcarle pautas a la autoridad en términos de lo que debería hacer o no. Creo que mientras se mantenga la estructura de proponer medidas que sean pro mercado, que, por ejemplo, fomenten el ahorro -que es clave para el desarrollo del mercado de capitales-, y aumentar gradualmente el flujo de deuda en moneda local, soberana, relativa a moneda extranjera, también va a contribuir a profundizar el mercado de capitales. Y también ayudan otras medidas que vayan en esa línea. Esto va de la mano, no todo se hace de una vez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.