Trump y la región: “Una de las economías que pueden beneficiarse en esta coyuntura es la de Paraguay”

Andrés Pérez, economista jefe para América Latina (excepto Brasil), y Diego Ciongo, economista Cono Sur (Argentina Paraguay, Uruguay), ambos de Itaú, conversaron con varios medios de prensa sobre su visión con respecto a la próxima administración de Donald Trump en EE.UU. y su relación con los países latinoamericanos, además de referirse al grado de inversión en nuestro país, entre otros temas. Las perspectivas para Paraguay en esta coyuntura son favorables, coincidieron.

Image description

¿Cómo puede impactar en la economía regional la victoria de Donald Trump?

Con la combinación de una FED que quizás no pueda bajar tanto las tasas y un dólar más fuerte, es muy probable que tengamos monedas un poco más débiles por más tiempo en las economías emergentes de la región. Eso va a generar un traspaso a los precios de los bienes y, por ende, inflación, lo que puede demorar un poco más en converger a la meta, dependiendo de cada economía.

En este contexto los mercados diferencian a las economías que han hecho el trabajo, que tienen agendas de crecimiento y dentro de la región las economías que se pueden beneficiar en términos relativos en esta coyuntura es Paraguay. Tenemos una economía donde la macro está ordenada, donde en términos relativos uno compara la gobernabilidad con escenarios de incertidumbre política, y Paraguay se destaca por tener un escenario favorable en ese ámbito. El país también tiene un escenario positivo de actividad considerando los desempeños recientes que han tenido Brasil, por un lado, y por otro las expectativas de una recuperación más intensa en Argentina.

Sin embargo, cuando se habla de las ventajas que ofrece Paraguay surge la cuestión de que hay déficit en la gobernanza y en el campo político ¿Qué opina al respecto?

Paraguay se destaca entre las economías que han logrado avanzar en reformas que son pro mercado y que promueven el crecimiento económico. Cuando uno conversa con inversionistas es ahí donde Paraguay se destaca cada vez más, hablando en términos relativos. Y hay que considerar que los consensos políticos, en sentido amplio, son cada vez más difíciles de encontrar en el mundo.

Entonces, ¿por qué no arriban las grandes inversiones?

Hay varias inversiones que ya están por llegar, que están cada vez más cerca de anunciarse, por lo que uno percibe desde afuera. No hay que soslayar que el interés, por lo menos por el lado financiero, es más alto de lo que era en años anteriores. Cada vez que Paraguay va a los mercados financieros recibe una demanda altísima de parte de los inversores institucionales, muchas veces triplicando, o cuadruplicando el libro que pretende conseguir el financiamiento. Por ese lado yo diría que, no es que no esté llegando, sino que llegó y que es bastante exitoso.

Por el lado de la inversión extranjera directa, todos los días vemos anuncios, quizás no grandilocuentes y no en miles de millones de dólares como en otros países, pero sí de US$ 50 millones a US$ 100 millones. Es cuestión de que lleguen, el camino es el correcto, aunque con esta diferencia entre financieros e inversiones extranjeras directas. El punto clave es el grado de inversión, que definitivamente ayuda a atraer capitales.

¿Qué hacemos para prepararnos para cuando llegue el momento?

No debemos marcarle pautas a la autoridad en términos de lo que debería hacer o no. Creo que mientras se mantenga la estructura de proponer medidas que sean pro mercado, que, por ejemplo, fomenten el ahorro -que es clave para el desarrollo del mercado de capitales-, y aumentar gradualmente el flujo de deuda en moneda local, soberana, relativa a moneda extranjera, también va a contribuir a profundizar el mercado de capitales. Y también ayudan otras medidas que vayan en esa línea. Esto va de la mano, no todo se hace de una vez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.