Trump y la región: “Una de las economías que pueden beneficiarse en esta coyuntura es la de Paraguay”

Andrés Pérez, economista jefe para América Latina (excepto Brasil), y Diego Ciongo, economista Cono Sur (Argentina Paraguay, Uruguay), ambos de Itaú, conversaron con varios medios de prensa sobre su visión con respecto a la próxima administración de Donald Trump en EE.UU. y su relación con los países latinoamericanos, además de referirse al grado de inversión en nuestro país, entre otros temas. Las perspectivas para Paraguay en esta coyuntura son favorables, coincidieron.

Image description

¿Cómo puede impactar en la economía regional la victoria de Donald Trump?

Con la combinación de una FED que quizás no pueda bajar tanto las tasas y un dólar más fuerte, es muy probable que tengamos monedas un poco más débiles por más tiempo en las economías emergentes de la región. Eso va a generar un traspaso a los precios de los bienes y, por ende, inflación, lo que puede demorar un poco más en converger a la meta, dependiendo de cada economía.

En este contexto los mercados diferencian a las economías que han hecho el trabajo, que tienen agendas de crecimiento y dentro de la región las economías que se pueden beneficiar en términos relativos en esta coyuntura es Paraguay. Tenemos una economía donde la macro está ordenada, donde en términos relativos uno compara la gobernabilidad con escenarios de incertidumbre política, y Paraguay se destaca por tener un escenario favorable en ese ámbito. El país también tiene un escenario positivo de actividad considerando los desempeños recientes que han tenido Brasil, por un lado, y por otro las expectativas de una recuperación más intensa en Argentina.

Sin embargo, cuando se habla de las ventajas que ofrece Paraguay surge la cuestión de que hay déficit en la gobernanza y en el campo político ¿Qué opina al respecto?

Paraguay se destaca entre las economías que han logrado avanzar en reformas que son pro mercado y que promueven el crecimiento económico. Cuando uno conversa con inversionistas es ahí donde Paraguay se destaca cada vez más, hablando en términos relativos. Y hay que considerar que los consensos políticos, en sentido amplio, son cada vez más difíciles de encontrar en el mundo.

Entonces, ¿por qué no arriban las grandes inversiones?

Hay varias inversiones que ya están por llegar, que están cada vez más cerca de anunciarse, por lo que uno percibe desde afuera. No hay que soslayar que el interés, por lo menos por el lado financiero, es más alto de lo que era en años anteriores. Cada vez que Paraguay va a los mercados financieros recibe una demanda altísima de parte de los inversores institucionales, muchas veces triplicando, o cuadruplicando el libro que pretende conseguir el financiamiento. Por ese lado yo diría que, no es que no esté llegando, sino que llegó y que es bastante exitoso.

Por el lado de la inversión extranjera directa, todos los días vemos anuncios, quizás no grandilocuentes y no en miles de millones de dólares como en otros países, pero sí de US$ 50 millones a US$ 100 millones. Es cuestión de que lleguen, el camino es el correcto, aunque con esta diferencia entre financieros e inversiones extranjeras directas. El punto clave es el grado de inversión, que definitivamente ayuda a atraer capitales.

¿Qué hacemos para prepararnos para cuando llegue el momento?

No debemos marcarle pautas a la autoridad en términos de lo que debería hacer o no. Creo que mientras se mantenga la estructura de proponer medidas que sean pro mercado, que, por ejemplo, fomenten el ahorro -que es clave para el desarrollo del mercado de capitales-, y aumentar gradualmente el flujo de deuda en moneda local, soberana, relativa a moneda extranjera, también va a contribuir a profundizar el mercado de capitales. Y también ayudan otras medidas que vayan en esa línea. Esto va de la mano, no todo se hace de una vez.

Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.