Turismo rural se posicionó como el favorito entre los paraguayos (casi 40% de ocupación para sector extra hotelero)

La ocupación hotelera en general creció a nivel nacional. Se destaca el aumento del turismo interno en establecimientos rurales por parte de nacionales. Carmen Silva, directora general de gestión turística de la Senatur, consideró que este patrón de preferencia por el turismo extra hotelero -posadas turísticas- puede deberse a que las personas buscan espacios verdes tras casi dos años de encierro por la pandemia.

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), a través de su Observatorio Turístico, divulgó los resultados del Sondeo Trimestral de Ocupación Hotelera y Extra Hotelera, correspondiente al cuarto trimestre del 2021.

El estudio reúne información de 301 establecimientos de alojamiento de varios puntos del país en relación al nivel de ocupación, el motivo principal de hospedaje y nacionalidad de los huéspedes.

Así, el reporte indica que en el último trimestre del 2021, se registró una ocupación general del 29,8%. Al desglosar, el sector hotelero (hoteles, apart hoteles, resorts, etc.) se observó un 27,6% de ocupación.

En cambio, el sector extra hotelero (posadas turísticas, establecimientos de turismo rural, entre otros) alcanzó un 39,3% de ocupación.

Con referencia a la nacionalidad, el informe observa que el 52% corresponde a huéspedes de nacionalidad paraguaya, el 18,2% brasileños, el 15,6% argentinos, el 6,2% alemanes, el 2,4% españoles y el 5,1% de otros países.

El motivo principal del hospedaje se concentró en el ocio, recreación o vacaciones en un 56,9%; y por motivos profesionales, de negocios, trabajo y laborales un 37,7%.

En busca de lo verde
“La preferencia de noches vendidas de los usuarios es en el sistema extra hotelero, puede ser camping, hostales, granjas, posadas. La gente busca esparcimiento hacia lo verde, hacia la naturaleza, espacios abiertos”, dijo la directora general de gestión turística de la Senatur.

También influirían factores como la situación epidemiológica, que impulsa a buscar menos aglomeración.

Silva describió la necesidad de realizar actividades de campo, como la cabalgata, sentarse bajo la sombra de un árbol y leer un libro, escuchar el trinar de los pájaros, subir a un sulky (modelo de transporte a caballo), cruzar puentes con arroyos, escuchar las cascadas de agua, ver el amanecer.

Mientras que para André Gayol, director ejecutivo de Stay Paraguay (StayPy), este fenómeno se da por la coyuntura donde aún no se reactivó el turismo de eventos. Por ello la reactivación inicia con la nomenclatura extra hotelera y local.

Quizás te interese leer: StayPy expande sus servicios al turismo emisivo

“Debido a la pandemia, para muchos paraguayos, que perdieron el poder adquisitivo, viajar al extranjero muchas veces es más caro. También las fronteras cerradas ayudaron a desarrollar el turismo interno. Se abrieron nuevas posadas, hubo nuevas inversiones”, expuso.

También, refirió que se necesita más apoyo del Gobierno al turismo nacional, de cuya difusión dependerán las inversiones del sector privado. Además, recordó que están trabajando en una campaña para poder recuperar las dunas de San Cosme y Damián a punto de desaparecer. 

Hoteles aún en proceso de recuperación
Si bien, el reporte denota un repunte general, desde el sector hotelero afirman que el segmento corporativo aún no obtiene el porcentaje esperado. Vale recordar que este segmento está dirigido a extranjeros que vienen por negocios.

Josefina Otero, vicepresidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), expresó que durante el último trimestre, en octubre y noviembre, mejoró la ocupación. Pero en diciembre, las reservas empezaron a decaer tras los contagios masivos de COVID-19 y su nueva variante ómicron.

“En diciembre, el sector corporativo dejó de venir y en Asunción hay menos movimiento. Enero tampoco está siendo un muy buen mes por toda la ola de contagios que hubo, lo cual genera cancelaciones”, remarcó.

En cuanto a las proyecciones del sector, Otero consideró que lo ideal sería que la situación sanitaria se estabilice. Sin embargo, esperan que para mediados de año la incertidumbre cambie.

“Todavía no se llega al promedio en Asunción, que era de un 60% o 70% de ocupación previa a la pandemia. Se está trabajando entre un 30% y 40% de ocupación en la mayoría de los meses”, puntualizó.

La vicepresidenta de la AIHPY añadió que cuando se retomen los eventos corporativos o el turismo de reuniones (congresos, convenciones) es cuando se verán las diferencias, es decir, es directamente proporcional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.