Turismo rural se posicionó como el favorito entre los paraguayos (casi 40% de ocupación para sector extra hotelero)

La ocupación hotelera en general creció a nivel nacional. Se destaca el aumento del turismo interno en establecimientos rurales por parte de nacionales. Carmen Silva, directora general de gestión turística de la Senatur, consideró que este patrón de preferencia por el turismo extra hotelero -posadas turísticas- puede deberse a que las personas buscan espacios verdes tras casi dos años de encierro por la pandemia.

Image description

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), a través de su Observatorio Turístico, divulgó los resultados del Sondeo Trimestral de Ocupación Hotelera y Extra Hotelera, correspondiente al cuarto trimestre del 2021.

El estudio reúne información de 301 establecimientos de alojamiento de varios puntos del país en relación al nivel de ocupación, el motivo principal de hospedaje y nacionalidad de los huéspedes.

Así, el reporte indica que en el último trimestre del 2021, se registró una ocupación general del 29,8%. Al desglosar, el sector hotelero (hoteles, apart hoteles, resorts, etc.) se observó un 27,6% de ocupación.

En cambio, el sector extra hotelero (posadas turísticas, establecimientos de turismo rural, entre otros) alcanzó un 39,3% de ocupación.

Con referencia a la nacionalidad, el informe observa que el 52% corresponde a huéspedes de nacionalidad paraguaya, el 18,2% brasileños, el 15,6% argentinos, el 6,2% alemanes, el 2,4% españoles y el 5,1% de otros países.

El motivo principal del hospedaje se concentró en el ocio, recreación o vacaciones en un 56,9%; y por motivos profesionales, de negocios, trabajo y laborales un 37,7%.

En busca de lo verde
“La preferencia de noches vendidas de los usuarios es en el sistema extra hotelero, puede ser camping, hostales, granjas, posadas. La gente busca esparcimiento hacia lo verde, hacia la naturaleza, espacios abiertos”, dijo la directora general de gestión turística de la Senatur.

También influirían factores como la situación epidemiológica, que impulsa a buscar menos aglomeración.

Silva describió la necesidad de realizar actividades de campo, como la cabalgata, sentarse bajo la sombra de un árbol y leer un libro, escuchar el trinar de los pájaros, subir a un sulky (modelo de transporte a caballo), cruzar puentes con arroyos, escuchar las cascadas de agua, ver el amanecer.

Mientras que para André Gayol, director ejecutivo de Stay Paraguay (StayPy), este fenómeno se da por la coyuntura donde aún no se reactivó el turismo de eventos. Por ello la reactivación inicia con la nomenclatura extra hotelera y local.

Quizás te interese leer: StayPy expande sus servicios al turismo emisivo

“Debido a la pandemia, para muchos paraguayos, que perdieron el poder adquisitivo, viajar al extranjero muchas veces es más caro. También las fronteras cerradas ayudaron a desarrollar el turismo interno. Se abrieron nuevas posadas, hubo nuevas inversiones”, expuso.

También, refirió que se necesita más apoyo del Gobierno al turismo nacional, de cuya difusión dependerán las inversiones del sector privado. Además, recordó que están trabajando en una campaña para poder recuperar las dunas de San Cosme y Damián a punto de desaparecer. 

Hoteles aún en proceso de recuperación
Si bien, el reporte denota un repunte general, desde el sector hotelero afirman que el segmento corporativo aún no obtiene el porcentaje esperado. Vale recordar que este segmento está dirigido a extranjeros que vienen por negocios.

Josefina Otero, vicepresidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), expresó que durante el último trimestre, en octubre y noviembre, mejoró la ocupación. Pero en diciembre, las reservas empezaron a decaer tras los contagios masivos de COVID-19 y su nueva variante ómicron.

“En diciembre, el sector corporativo dejó de venir y en Asunción hay menos movimiento. Enero tampoco está siendo un muy buen mes por toda la ola de contagios que hubo, lo cual genera cancelaciones”, remarcó.

En cuanto a las proyecciones del sector, Otero consideró que lo ideal sería que la situación sanitaria se estabilice. Sin embargo, esperan que para mediados de año la incertidumbre cambie.

“Todavía no se llega al promedio en Asunción, que era de un 60% o 70% de ocupación previa a la pandemia. Se está trabajando entre un 30% y 40% de ocupación en la mayoría de los meses”, puntualizó.

La vicepresidenta de la AIHPY añadió que cuando se retomen los eventos corporativos o el turismo de reuniones (congresos, convenciones) es cuando se verán las diferencias, es decir, es directamente proporcional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.