Unidas por la instantaneidad: Cooperativas ahora tienen alias para transferencias y apuntan a socios jóvenes

(Por MV) Los socios de las cooperativas del país ya pueden realizar pagos utilizando alias, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Actualmente, 62 cooperativas forman parte del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), y desde el sector destacan que esta innovación, junto con otros avances tecnológicos, permite atraer especialmente a los socios más jóvenes. Hoy, el sector cooperativo paraguayo cuenta con más de 1.934.000 socios registrados, lo que equivale aproximadamente al 31% de la población del país.

Image description

El BCP informó que, a partir de ahora, los socios de cooperativas y los usuarios con billeteras electrónicas (Empes) podrán realizar pagos con alias. Esto representa un avance importante, ya que la incorporación de esta funcionalidad ha facilitado las transacciones, representando actualmente el 21% de las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI). Solo en junio de 2025, los clientes de cooperativas y Empresas de Medios de Pago Electrónico (Empes) realizaron más de 1 millón de transferencias a través del Sipap. Con esta nueva opción, se espera agilizar aún más dichas operaciones.

Desde el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), Fabia Cáceres de Rolón, miembro del directorio y representante del sector de cooperativas de ahorro y crédito, destacó en conversación con InfoNegocios el impacto positivo de esta medida, ya que permite ofrecer una experiencia más moderna y fortalece la competitividad de estas entidades.
“Esto fomenta una mayor bancarización y digitalización, especialmente en zonas rurales del país, que necesitan con urgencia este tipo de facilidades para sus operaciones financieras”, remarcó.

El alias es una alternativa sencilla y segura al número de cuenta tradicional, ya que permite identificar una cuenta mediante un dato fácil de recordar, como el número de cédula de identidad, el RUC, un número de celular o una dirección de correo electrónico. Con esta funcionalidad, los clientes pueden enviar y recibir transferencias de forma mucho más ágil, rápida y segura.

Según datos proporcionados por el Incoop, el monto promedio de las transferencias realizadas entre socios de cooperativas varía entre G. 100.000 y G. 1.500.000, dependiendo del perfil de cada entidad. En las cooperativas Tipo A (aquellas con activos superiores a G. 50.000 millones) el promedio suele ser más elevado.

“Estimamos que, con la implementación del SPI y ahora con la adopción progresiva del uso del alias por parte de los socios cooperativistas, observaremos un incremento tanto en el volumen como en la frecuencia de las transferencias”, adelantó.

Mayor trazabilidad de información

La directora adelantó que están impulsando la digitalización de la información remitida por las cooperativas, junto con el diseño de una base de datos única, estandarizada y compatible con las particularidades del sector. Esta herramienta permitirá realizar un monitoreo en tiempo real y gestionar de forma más eficiente el riesgo, facilitando la adopción de medidas oportunas para fortalecer la supervisión y preservar la salud financiera del sistema cooperativo.

“En el marco de un convenio con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), trabajamos en el diseño de una base de datos única, estandarizada y compatible con las particularidades del sector cooperativo”,

El objetivo es implementar un sistema digital que permita un control en línea y en tiempo real de las cooperativas, agilizando el procesamiento de datos para tomar decisiones más oportunas en la gestión de riesgos. Actualmente, se está trabajando junto con la CAF en el diseño de una base de datos única y compatible, que centralice la información y mejore los tiempos de respuesta tanto del Incoop como de las cooperativas. El plan es finalizar el diseño a finales de este año y, a inicios del próximo, realizar el llamado para el desarrollo e implementación de la herramienta.

A diciembre de 2024, el Incoop registró 601 cooperativas activas y formalmente habilitadas, distribuidas en los tres niveles de integración: cooperativas de base, federaciones, centrales y confederaciones.

La mayoría pertenece al sector de ahorro y crédito, con 382 cooperativas, seguidas por las de producción (118), y las de trabajo y consumo, que están aumentando su participación con 76 cooperativas. Finalmente, se encuentran las centrales (17), federaciones (6) y confederaciones (2), que son entidades de defensa gremial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.