US$ 10 millones para la producción de hidrógeno: Estado construirá tres plantas para trabajar en la descarbonización del transporte

(Por Diego Díaz) Según el director de energía alternativa del Viceministerio de Minas y Energías, Gustavo Cazal, pronto el Estado pondrá en marcha la construcción de tres plantas pilotos para la producción de hidrógeno y así avanzar en la reducción del uso del petróleo en el sector transporte.

“Contamos con una política energética que dentro de su agenda 2012/2023 identificó que la fabricación de hidrógeno podría volverse un sector energético que ayude a descarbonizar rubros como el del transporte. El 100% de nuestros combustibles son importados y por ende el proyecto es importante económicamente”, señaló el director. Asimismo, recordó el estudio Hacia la Ruta del Hidrógeno Verde en Paraguay, realizado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que también considera viable que Paraguay elabore hidrógeno verde, principalmente por su abundancia en recursos naturales y buena generación eléctrica.

Además, Cazal resaltó que gracias a la investigación se dieron cuenta de que con la fabricación de hidrógeno se abre la puerta para mejorar la elaboración de fertilizantes y amoníaco, por lo cual la industria local se vería beneficiada.

La construcción de las plantas se alzaría en el predio de Petropar, ubicado en Villa Elisa, Ciudad del Este y Encarnación y la inversión total para los tres proyectos sería de US$ 10 millones. La planta de Villa Elisa tendría capacidad para atender vehículos sedán, vehículos utilitarios, buses, camiones y una embarcación. “Paraguay es poseedor de la tercera flota más grande del mundo para transporte de carga, por eso también pensamos poner a trabajar una barcaza con hidrógeno verde”, adelantó Cazal.

Sector privado tiene interés
Aparte de los esfuerzos que busca realizar el Estado en el rubro del hidrógeno, compañías internacionales también manifestaron en los últimos años sus intenciones de instalarse en Paraguay. Tal es el ejemplo de Fortescue Metals Group Ltda, una corporación de origen australiano que se acercó al Gobierno actual con una propuesta para desarrollar la industria verde en Paraguay.

“Se trata de un acercamiento avanzado que depende de cerrar un acuerdo con la Ande, ya que la energía eléctrica es fundamental para la producción de hidrógeno. Así también, se requerirá infraestructura porque los volúmenes de energía deben estar garantizados”, puntualizó Cazal, quien afirmó que el proyecto está madurando y es probable que se llegue a un trato que al menos no se distancie de la propuesta original de la compañía.

Por otro lado, la corporación israelí Seven Seas Energy Limited también había manifestado su interés a inicios del año pasado en invertir US$ 20 millones de manera progresiva en una planta de obtención de hidrógeno H2 para automóviles. Actualmente la propuesta de la compañía de Medio Oriente se encuentra en estudio por los organismos técnicos que se ven involucrados en temas de energía.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.