Víctor González Acosta: “El verdadero desarrollo llegará cuando tengamos el crédito hipotecario”

Con un déficit habitacional superior al millón de viviendas, para una población de más de 7 millones de habitantes, la dificultad para acceder al crédito hipotecario sigue siendo el gran obstáculo para solucionar el problema. Víctor González Acosta, presidente de Habitalis y expresidente de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), habló con InfoNegocios sobre esta realidad.
 

Image description

- ¿Cómo caracteriza a la situación del sector inmobiliario?
- Yo diría que es estable. Hay que entender que en el tema inmobiliario los plazos son largos, tienen una duración de 18, 20, 24 meses, por lo cual no tienen un impacto inmediato ni lo bueno ni lo malo. Hoy, los edificios que se iniciaron tienen la buena noticia de que siguen en pleno proceso, y las ventas también tienen estabilidad. Yo espero que eso siga.

- ¿A cuánto asciende el déficit habitacional?
- La demanda acumulada según el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) es de 1.300.000 viviendas, de las cuales un porcentaje importante -más o menos el 65%- es una demanda cualitativa, es decir, piezas que faltan, baños que faltan, viviendas incompletas -que requieren ampliaciones, porque la familia creció- y demás.

Por otro lado, la demanda cuantitativa está por alrededor del 35%, más de 300.000 viviendas que faltan y cuyas familias hoy viven en alquiler. Ese es el problema a resolver.

- ¿Qué hace falta para ello?
- Como ya hemos dicho varias veces, el gran disparador puede ser el crédito hipotecario. Lo que esperamos es que el Poder Ejecutivo entienda esto y finalmente genere las condiciones para el acceso de la gente de ingresos medios al crédito, que es lo que verdaderamente va a disparar el desarrollo, porque ahí se conjugan una demanda insatisfecha acumulada de mucho tiempo y una capacidad de oferta, que hoy ya tenemos en el mercado. Falta el crédito. Eso va a resolver el problema de muchísimas familias, además de generar empleo y mantener la economía dinámica.

- ¿Qué es lo que esperan del Poder Ejecutivo?
- Que implemente las medidas que se necesitan, que no son muchas; sencillamente fondear la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), y generar un sistema de fondo de garantía, que es el mismo fondo que tienen hoy nuestros ahorros en los bancos. Después de la crisis financiera el BCP instaló un sistema de fondo de garantía para nuestros ahorros, en el que si el banco tiene problemas, el ahorrista puede recuperar su dinero. Conceptualmente esto es igual, solo que en este caso es el banco el que presta dinero, y si mañana perdiste el empleo, el banco tiene un fondo en el cual respaldarse. Y lo bueno es que la garantía no pasa del 20% del valor del crédito. Es el porcentaje de los bancos de la región, pues la tasa de morosidad es muy baja, ya que lo último que uno deja de pagar es por su vivienda.

- ¿Es suficiente ese porcentaje?
- Con el 20% los bancos están cubiertos y con eso se amplía el sistema. Lo ideal es que este proceso sea iniciado por el BNF como se hizo en todos los demás países. El BNF es un banco público, no tiene fines de lucro, con lo cual la tasa puede ser menor, el spread puede ser menor. Si nuestro país consigue dinero en 4,7%, con 1,5% o 2% que le agregue de spread el BNF, yo creo que se puede tener tasas del 7% o 7,5%, que serían mucho más interesante aún para ese segmento de familia donde un porcentual de la tasa puede expulsarle del sistema. Esa es otra medida importante que hay que hacer, fondear la AFD ahora que ya lo puede hacer con el nuevo cambio de su estatuto, ya puede buscar dinero como busca el país en el mundo para poner en el sistema. Ese dinero después vuelve como pago de créditos y ahí se va ampliando la rueda. Ese es el círculo virtuoso que tenemos que construir.

- ¿Qué beneficios traerá ese círculo virtuoso que menciona?
- Va a generar un desarrollo inmobiliario genuino, el desarrollo de nuestras ciudades, la mejora de la calidad de vida de la gente que tiene que viajar hoy dos horas para ir al trabajo, la mejora en la congestión del tráfico, el ahorro nacional, la generación de empleo, que va a ser necesaria sobre todo cuando un sector de la economía, por efecto de la sequía, va a estar pisoteado. Necesitamos generar otros motores, prender otros motores, y uno de ellos es el inmobiliario.

- ¿Qué hace el gremio para impulsar lo que propone?
- Esta es una decisión del Poder Ejecutivo. Nosotros como gremio, como Capadei, en el Gobierno anterior impulsamos una ley de incentivo a la vivienda y de desarrollo urbano, que el Congreso sancionó. Infelizmente hasta ahora no tenemos el decreto que lo reglamente. Está ahí la ley, el marco jurídico, pero falta la decisión para implementar esto. El crédito inmobiliario en Paraguay es casi testimonial. La AFD está haciendo su esfuerzo, pero todavía el volumen es muy bajo, si lo comparamos con la región. Todo el crédito hipotecario paraguayo no pasa del 1,5% del PIB, cuando en Chile es del orden del 23%. Somos el último país en América Latina que no tenemos un sistema de incentivo al acceso al crédito hipotecario. La clave para mí es que si no hay crédito hipotecario, el desarrollo inmobiliario va a ser muy reducido.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.