Alumicavel inauguró su nueva planta industrial con planes de expandir su producción anual (hasta 300 lanchas por año)

La empresa de producción y venta de embarcaciones de pesca Alumicavel habilitó recientemente su nueva sede industrial en la ciudad de Lambaré (zona de Itá Enramada), en un predio de 2.000 m2. Desde allí, incrementarán su producción anual de lanchas con la misión de seguir liderando el mercado local y hacer más envíos al exterior, según su director Ricardo Casola

Image description
Image description
Image description
Image description

"Nuestra planta se ubica en un predio de 2.000 m2, en Itá Enramada y está operativa desde finales de 2020, a pesar de que faltan unos mínimos detalles de terminación. Con esta inversión buscamos aumentar la capacidad de producción de la compañía", afirmó.

En su anterior sede, Alumicavel producía entre 160 y 180 embarcaciones de pesca en un año, pero en esta nueva planta fabricará entre 250 y 300 lanchas en el mismo tiempo. 

Para la instalación la empresa invirtió US$ 500.000, que incluyó la construcción de áreas de oficina y producción, así como la adquisición de maquinarias e iluminación de última generación. Además, Casola señaló que consolidaron la generación de mano de obra, porque alcanzaron 35 colaboradores de forma directa y 15 funcionarios de forma indirecta. 

Por otra parte, las ventas se concentran 95% en el mercado interno y 5% en exportaciones para el mercado uruguayo. "Primeramente enviamos seis embarcaciones a Uruguay, que nos pidió otras seis y probablemente soliciten hasta 50 embarcaciones para fines de 2021", adelantó.

Quizás te interese leer: Alumicavel se convierte en la primera industria náutica paraguaya en exportar lanchas de duro aluminio
 

Según Casola, también hay avances positivos en las conversaciones con empresas de Argentina, aunque surgen inconvenientes debido a la fluctuación de divisas. Y otro mercado interesado es el chileno, pero de momento son únicamente sondeos. 

Desafíos para el 2021
"Este 2021 hay que luchar porque tenemos escasez de motores fuera de borda, porque las fábricas están con demoras en las entregas y los fletes están más caros por la bajante del río. Esperamos que estas situaciones se normalicen para alcanzar nuestras proyecciones", expresó.

Por último, Casola remarcó que las industrias necesitan un combate fuerte al contrabando y que específicamente su sector necesita mayor control sobre las embarcaciones que provienen de otros países, que usualmente vienen en pésimas condiciones, se arreglan a bajo costo y generan una competencia desleal en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.