Así se preparan los negocios encarnacenos para la temporada alta

Luego de varios meses entre la desaceleración y repuntes económicos, los comerciantes de Encarnación se están preparando fuertemente para su temporada alta.

Image description

De acuerdo a la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación, Mirtha Montiel, en los últimos meses se ha registrado descensos y ascensos en las ventas en los distintos segmentos. Pero que actualmente existe un equilibrio comercial, que reside en las buenas promociones que ofrecen las tiendas y a la estabilidad del dólar en Argentina.

"Esperamos que los índices de estabilidad se mantengan en Argentina, de manera a seguir incrementando nuestras ventas", indicó.

Luego añadió que justamente para no quedarse en el molde, están realizando reuniones con distintos sectores comerciales y autoridades gubernamentales, con el fin de ofrecer una experiencia completa a los visitantes internos y externos en esta temporada de verano.

"La idea es brindar promociones constantemente, por eso a finales de mes estaremos participando del Black Friday. Además, estamos conversando con representantes de la Senatur, para que los tours que vengan a la ciudad, visiten las dos zonas comerciales, como son el circuito comercial y la zona alta", detalló.

Resaltó que la ciudad recibe entre unos 4.000 a 5.000 turistas por día, una cifra que se espera incrementar en casi el doble para la temporada alta que se viene, que constituyen los meses de diciembre, enero y febrero.

Gastos

Los turistas más asiduos de la ciudad son los argentinos. Estos se ven beneficiados con los precios accesibles en productos para el hogar o artículos de electrónica, y en la carga de combustibles.

Se estima que un visitante promedio gasta entre US$ 150 a US$ 1.500, todo esto dependiendo del tiempo de estadía, el alojamiento, la cantidad de artículos comprados y otros factores.

Fábricas

La titular de la cámara señaló que la ciudad no solamente debe limitarse al aspecto comercial, por eso ve con buenos ojos que firmas instalen sus plantas industriales allí.

"Nos gustaría que las fábricas vengan a nuestra ciudad porque tenemos muchos jóvenes capacitados, y tenemos una infraestructura que facilita bastante los aspectos logísticos. Estos y otros factores son sumamente provechosos, y las empresas pueden beneficiarse con ellos", acotó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.