Asunción Fashion Week: una plataforma que evolucionó con la moda nacional

Lo que comenzó con un diseño de autor y una marca nacional hace 16 años, hoy tiene un promedio de 50 expositores de prendas casuales y alta costura en pasarela. Este incremento se debe al masivo desarrollo que tuvo el rubro de la moda nacional y fue acompañado de cerca por el Asunción Fashion Week (AFW).

Image description

Se trata de uno de los eventos más esperados del mundo de la moda y debido a su envergadura, cada edición demanda G. 1.000 millones en  organización y alrededor de G. 1.400 millones en la participación y colección de diseñadores. Y estos montos se evidencian en la calidad del encuentro.

“Es importante rescatar que la plataforma es útil tanto para los diseñadores que presentan sus diseños y colecciones hace varias ediciones, así como para aquellos diseñadores o marcas que están comenzando su carrera en la industria", explicó Gabriela Tomé, organizadora del AFW.

Sobre los cambios que se dieron, Tomé mencionó que al comienzo se encontraron con un rubro bastante tímido, que tenía mucho por desarrollarse e incluso no existía aún la carrera de diseño de moda en ninguna universidad, entonces con la creación de una plataforma que permitía mostrar el trabajo de los talentos locales, se fueron adhiriendo opciones que permitió la profesionalización del sector.

“Hoy en día los jóvenes apuestan al diseño de moda y cuando comenzamos esa era una opción bastante arriesgada. Además, con este crecimiento pudimos posicionar la moda en el panorama internacional, dando un valor interesante a nuestra cultura mediante los distintos tejidos, estilos o materiales. Definitivamente, con esto hemos colocado a valores paraguayos en las pasarelas más importantes del mundo”, aseguró.

Anteriormente, los usuarios contaban casi únicamente con la opción de adquirir prendas de marcas de otros países, porque no encontraban muchas opciones nacionales. Aunque en estos años, las prendas nacionales fueron creciendo en calidad y competitividad, a tal punto que la diferencia entre las prendas simplemente se basa en el origen, reflexionó.

Asimismo, comentó: “Con la calidad, diseño y precio, las marcas paraguayas pueden enfrentarse directamente a la oferta de marcas internacionales”.

Crecimiento
Ahora que contamos con carreras de diseño de moda en varias universidades, lo fundamental es brindar espacios para dar a conocer las propuestas de estos nuevos talentos, para que puedan conectar con el público al que pretenden llegar, afirmó.

En el aspecto financiero, indicó que existe un potencial de crecimiento a futuro, por tanto, se deben crear productos financieros que ayuden a los diseñadores o marcas que inician en el rubro o a aquellos que se encuentran hace tiempo en el mercado, pero buscan expandirse.

“Un aspecto importante es el producto, pero se debe complementar con la profesionalización de los procesos administrativos y comerciales, para incrementar las chances de éxito”, añadió.

Tanto es el crecimiento, que en 2018 se registraron exportaciones por valor de US$ 150 millones según datos de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP).

Nueva edición
La grilla de eventos de esta edición del Asunción Fashion Week cuenta con una serie de actividades itinerantes, en distintos escenarios de la capital, del 16 al 22 de mayo.

La tradicional pasarela “Main Runway” se desarrollará el 16 y 17, en el Hotel Sheraton. También se tendrán otras actividades como el Fashion Talks, para capacitar a los emprendedores y el Designer Showcase, una muestra exclusiva de los diseñadores más renombrados del plano local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.