Asunción Fashion Week: una plataforma que evolucionó con la moda nacional

Lo que comenzó con un diseño de autor y una marca nacional hace 16 años, hoy tiene un promedio de 50 expositores de prendas casuales y alta costura en pasarela. Este incremento se debe al masivo desarrollo que tuvo el rubro de la moda nacional y fue acompañado de cerca por el Asunción Fashion Week (AFW).

Se trata de uno de los eventos más esperados del mundo de la moda y debido a su envergadura, cada edición demanda G. 1.000 millones en  organización y alrededor de G. 1.400 millones en la participación y colección de diseñadores. Y estos montos se evidencian en la calidad del encuentro.

“Es importante rescatar que la plataforma es útil tanto para los diseñadores que presentan sus diseños y colecciones hace varias ediciones, así como para aquellos diseñadores o marcas que están comenzando su carrera en la industria", explicó Gabriela Tomé, organizadora del AFW.

Sobre los cambios que se dieron, Tomé mencionó que al comienzo se encontraron con un rubro bastante tímido, que tenía mucho por desarrollarse e incluso no existía aún la carrera de diseño de moda en ninguna universidad, entonces con la creación de una plataforma que permitía mostrar el trabajo de los talentos locales, se fueron adhiriendo opciones que permitió la profesionalización del sector.

“Hoy en día los jóvenes apuestan al diseño de moda y cuando comenzamos esa era una opción bastante arriesgada. Además, con este crecimiento pudimos posicionar la moda en el panorama internacional, dando un valor interesante a nuestra cultura mediante los distintos tejidos, estilos o materiales. Definitivamente, con esto hemos colocado a valores paraguayos en las pasarelas más importantes del mundo”, aseguró.

Anteriormente, los usuarios contaban casi únicamente con la opción de adquirir prendas de marcas de otros países, porque no encontraban muchas opciones nacionales. Aunque en estos años, las prendas nacionales fueron creciendo en calidad y competitividad, a tal punto que la diferencia entre las prendas simplemente se basa en el origen, reflexionó.

Asimismo, comentó: “Con la calidad, diseño y precio, las marcas paraguayas pueden enfrentarse directamente a la oferta de marcas internacionales”.

Crecimiento
Ahora que contamos con carreras de diseño de moda en varias universidades, lo fundamental es brindar espacios para dar a conocer las propuestas de estos nuevos talentos, para que puedan conectar con el público al que pretenden llegar, afirmó.

En el aspecto financiero, indicó que existe un potencial de crecimiento a futuro, por tanto, se deben crear productos financieros que ayuden a los diseñadores o marcas que inician en el rubro o a aquellos que se encuentran hace tiempo en el mercado, pero buscan expandirse.

“Un aspecto importante es el producto, pero se debe complementar con la profesionalización de los procesos administrativos y comerciales, para incrementar las chances de éxito”, añadió.

Tanto es el crecimiento, que en 2018 se registraron exportaciones por valor de US$ 150 millones según datos de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP).

Nueva edición
La grilla de eventos de esta edición del Asunción Fashion Week cuenta con una serie de actividades itinerantes, en distintos escenarios de la capital, del 16 al 22 de mayo.

La tradicional pasarela “Main Runway” se desarrollará el 16 y 17, en el Hotel Sheraton. También se tendrán otras actividades como el Fashion Talks, para capacitar a los emprendedores y el Designer Showcase, una muestra exclusiva de los diseñadores más renombrados del plano local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).