Buses de combustión interna a eléctricos: una transición lenta que supone 40 tn de CO2 capturadas por cada bus sustituido

Los vehículos eléctricos pueden reportar no solo beneficios ambientales sino también económicos para los países en desarrollo, según un informe del Banco Mundial (BM). Sin embargo, esa transición de los rodados de combustión interna a los de locomoción mediante energía renovable y sostenible no ha sido todo lo veloz que se hubiese deseado, sobre todo en los países de ingreso bajo y mediano, fundamentalmente por los elevados costos iniciales. ¿Cuál es el panorama en Paraguay?

Image description

Un estudio realizado en 20 países de Sudamérica, África, Asia, el Caribe, Oceanía y Europa América del Sur -para el informe Economics of Electric Vehicles for Passenger Transport (Los aspectos económicos de los vehículos eléctricos para transporte de pasajeros) del BM-, se observó que más de la mitad de estas naciones se beneficiaría económicamente si adoptara la movilidad eléctrica.

Paraguay es uno de los países en los que la movilidad eléctrica todavía tiene camino por recorrer. ¿Qué hacer? “En una primera etapa lo que se está haciendo es ver si este nuevo modelo de negocios encaja con el ya establecido. Hay avances. Les mostramos a los empresarios las ventajas a nivel operativo y a nivel inversión, porque el sector privado no se anima a asumir el riesgo si no va de la mano con el sector público”, dijo Juan José Rolón, director de Proyectos del Viceministerio de Transporte.

El funcionario relató que están explorando iniciativas para reducir el costo de adquisición de buses eléctricos. Un proyecto es entregar en concesión 10 buses donados por Taiwán a empresas de transporte interesadas, y que cuenten con infraestructura (cargadores, etc.) para ser elegibles.

El otro proyecto es constituir una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA por sus siglas en inglés), un fondo que permitirá adquirir buses a tasa preferencial, y para los primeros 300 buses una bonificación de US$ 30.000. De esta manera, el costo inicial se reduciría y haría rentable el negocio.

Ventajas

Para Alejandro Zuccolillo, director de Magno, uno de los beneficios de adoptar vehículos eléctricos es el ahorro que supondrá una menor importación de hidrocarburos, uno de los principales factores de inflación, además de las ventajas en cuanto a salud pública.

“Nuestro país sufre enormemente por las enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación del aire por culpa de los vehículos antiguos. El Estado gasta anualmente US$ 150 millones solo en enfermedades respiratorias“, dijo.

Asimismo, algunos no usan el transporte público y optan por motocicletas, causal de gasto público por los accidentes de tránsito, que terminan costando US$ 100 millones en emergencias médicas. Y cada bus que se sustituye equivale a 20 hectáreas de bosque o 40 tn de CO2 capturadas

Paraguay es un exportador neto de energía eléctrica, que podría estar consumiendo localmente, impulsando su desarrollo generando más ingresos a las arcas fiscales, pero tiene que ser priorizado como política pública, según Zuccolillo.

“Ni siquiera hemos explorado el impacto de poder atraer turismo verde o atraer industrias que estén buscando países que sean amigables con el medioambiente y sostenibles. Eso va a ir surgiendo a partir del cambio de matriz y que se vaya viendo los efectos adicionales que tiene ser un país que impulsa el desarrollo sostenible“, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.