Casa Rica se fortaleció con el e-commerce con un 300% más en ventas

Si hablamos de referentes en el sector retail, no podemos dejar de mencionar a Casa Rica, que supo adaptarse a los cambios de hábitos de los consumidores, incluso adelantarse a lo que se viene. El e-commerce tuvo un rol protagónico en el modelo de comercialización adquirido con la crisis sanitaria.

En este sentido, Paul Grimm, gerente general del mercado gourmet, consideró que los volúmenes de movimiento comercial de antes de marzo del 2020 en comparación a los de ahora, crecieron 300%.

Sostuvo que el comercio electrónico, a través de una plataforma sumamente amigable e intuitiva, puso a disposición de los clientes todos los productos de las tiendas, que podían recibir en sus hogares y oficinas, o pasar a buscar por la modalidad de pick up, a lo que la gente adhirió tanto que permitió un crecimiento imprevisto.

“Llegamos a crecer hasta 8 veces en el momento más complicado de la crisis sanitaria. Muchos de nuestros clientes, no habituados al comercio online, conocieron la herramienta durante la pandemia y la adoptaron, de forma tal que la siguieron utilizando –total o parcialmente- para realizar sus compras una vez relajadas las medidas sanitarias”, expuso.

Apoyo a mipymes
El empresario indicó que Casa Rica se distinguió siempre por su amplio surtido de productos importados de altísima calidad, como así también la oferta de productos de industria nacional reconocidos y valorados por el público.

“Esta oferta va de la mano con artículos y productos provenientes de mipymes, a las que apoyamos desde el inicio de nuestro giro comercial, siendo aliados estratégicos en muchos casos. Tenemos quesos y encurtidos exclusivos, así como productos de rotisería, panadería y patisserie de reconocida calidad”, detalló.

Agregó que los productos preferidos por los clientes y más adquiridos son los de estación, sean para las pascuas, delicias navideñas en las fiestas de fin de año, y otros productos temáticos y de temporada, que alternan durante todo el año.

Inversiones más importantes
Tras la inauguración en el año 2017 de Casa Rica Molas López en diciembre, se realizó una importante inversión en esa zona de Asunción, que contribuyó a realzar más aún el atractivo de la avenida Molas López; y en diciembre del 2020, dieron vida al último local en el barrio de Los Laureles.

Quizás te interese leer: Casa Rica pone a punto los detalles para habilitar su local en Los Laureles

A estas inversiones se suma la constante actualización en equipamiento nuevo, mantenimiento de los locales, muebles y seguridad, para ofrecer en todas las tiendas experiencias únicas. Además, la firma posee Certificación Internacional LEED, que lo designa como un local líder en eficiencia energética y diseño sostenible.

Planes para el futuro
Aparte de satisfacer las necesidades de los clientes, buscan innovar en recetas culinarias y experiencias gastronómicas, brindando adicionalmente eventos que hagan única la visita a las tiendas. La novedad, vanguardia y rapidez en las operaciones serán, a su criterio, los pilares para continuar con la oferta de calidad al público. No descartan abrir más locales.

“Cambian los hábitos de compras de los clientes, el mercado, los tiempos y los gustos, por lo que el desafío del retail será siempre acompañar esos cambios e incluso adelantarse a los mismos, estando abiertos a ver y sentir lo que se viene”, significó.

Adaptación
Grimm explicó que como a tantas otras empresas, la pandemia los obligó a hacer una reingeniería de varios procesos, a adelantar proyectos futuros y también acelerar otros que estaban en marcha.

“Las metas desde un principio fueron mantener los objetivos de venta trazados y no perjudicar la calidad ni la atención en ningún momento, a pesar de algunos inconvenientes al principio de la pandemia con la provisión de mercaderías y el cierre del nuestros restaurantes -El Molinillo- por varios meses”, manifestó.

En este contexto, reveló que se extremaron las medidas de prevención tanto hacia clientes externos como también internos, “pudimos sortear con éxito las condiciones adversas y alcanzando los objetivos de venta propuestos, que inclusive se vieron superados en algunas categorías”, reconoció.

“Por encima de las metas de venta, consideramos particularmente auspicioso como empresa el no haber rescindido un solo contrato de trabajo, sino por el contrario, haber aumentado la cantidad de colaboradores durante este periodo”, subrayó.

Generación de empleo
Casa Rica emplea a 945 colaboradores de manera directa y aproximadamente a 1.200 de forma indirecta, entre proveedores de productos y servicios, algunos de ellos exclusivos.

Igualmente, aproximadamente 150 pasantes del CIRD se encuentran constantemente realizando sus pasantías laborales en la empresa, donde muchos de ellos optan por ingresar como colaboradores al término de sus prácticas.

Cuenta a la fecha con tres salones de venta en Asunción -España, Molas López y Los Laureles-cada una de estas unidades cuenta con un restaurante El Molinillo, que forman parte de la oferta integral que ofrecen a los clientes.

También operan en horarios diferenciados extendidos para celebrar los famosos after-office,  para disfrutar de una cena con la familia o amigos, e igualmente cuentan con la unidad de negocios denominada Casa Rica Tienda Online, que opera en las modalidades del e-commerce con entrega en el domicilio o bien pick-up, a través de la cual también llegan hasta Patiño y San Bernardino.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.