Centro de Importadores estima disminución del 25% en consumo de bebidas alcohólicas para diciembre

Según Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), el movimiento de diciembre todavía no se ha disparado debido a que las empresas aún no abonaron el aguinaldo a sus colaboradores. “La retracción del consumo en diciembre podría ser de un 25% menor (en comparación a la temporada 2019), por cuestiones como la suspensión de fiestas masivas o la disminución del poder adquisitivo”, añadió. 

Image description

"En octubre tuvimos un repunte en las ventas, pero en noviembre hubo un descenso significativo en los números. Es muy temprano para decir cómo se comportará diciembre, pero sí tenemos la certeza de que a partir del pago del aguinaldo las ventas aumentan exponencialmente en todos los comercios, pero todavía no se siente esa demanda explosiva", afirmó. 

Para Dumot, al ser un año con bastantes dificultades económicas, es probable que las empresas entreguen el aguinaldo a finales de diciembre y no en la quincena como era costumbre. “Esto incidirá en los niveles de consumo y es probable que el pico de ventas se registre en la víspera de las fiestas”, apuntó. 

"Las bebidas alcohólicas siempre crecen un 100% en diciembre, pero este año alcanzaremos un 75% de crecimiento en promedio y el 25% restante lo perderemos a causa de la suspensión de celebraciones masivas y del contrabando que creció aceleradamente en los últimos meses", reconoció. 

Según Dumot, los precios se mantendrán estables a pesar de la alta cotización del dólar, porque las empresas absorberán esa diferencia cambiaria, ya que “no existe forma de aumentar los costos en este contexto”, agregó. 

Además, opinó que en categorías como bebidas y alimentos hay una dura competencia con los productos de contrabando de Argentina y Brasil. “El mismo producto puede costar solamente un tercio” de su valor oficial en supermercados, distribuidores o tiendas, expuso. 

La mayoría de estos productos son de alto consumo para esta temporada como turrones, galletitas, condimentos, budines, vinos, espumantes, cervezas, panes dulces. 

Sin embargo, el directivo del CIP dio una buena noticia para el comercio en general: el Banco Central del Paraguay firmó un seguro para recibir dólares de todas las series, con lo cual se acabará el rechazo de divisas en las entidades bancarias.

“Esto estimulará el comercio”, dijo Dumot, y permitirá que los comerciantes acepten los billetes de cualquier denominación, sin el temor de que serán rechazados al momento del depósito, concluyó Dumot

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.