Cervezas artesanales nacionales disminuyen sus ventas: ¿es una oportunidad apostar a canales online?

(Por Diego Díaz) En los últimos cinco años la oferta de cerveza artesanal nacional creció de manera significativa, pero lógicamente la pandemia de COVID-19 también le puso un freno a las ventas a tal punto que la caída de la facturación de estas cervecerías cayó entre 50% a 90% en los últimos tres meses.

Image description

"Al ser principalmente un brewpub el 90% de las ventas correspondía al local, aunque ya teníamos cervezas en lata en otros puntos de venta. Entre marzo y mayo nuestra facturación cayó al 10%", expresó el maestro cervecero de Sacramento Brewing Co, Manoli Dacak, para quien Sacramento, a diferencia de otras cervecerías artesanales, ofrecía la venta de una experiencia, donde el lugar, el servicio, el ambiente, la comida y la cerveza constituían todo el atractivo de la marca.

Cabe destacar que Sacramento cuenta con 15 variedades de cerveza, pero en lata solamente disponen siete y este mes lanzarán dos variedades más.

Dacak indicó que los canales digitales de venta sirven “por lo menos para vender algo, pero es imposible que sustituya el modelo de negocios de Sacramento Brewing Co”.

Por su parte, el propietario de Cervecería Sajonia, Jorge Biedermann agregó que la baja de ventas en general, la cual se dio entre marzo y mayo, llegó al 50% de la facturación regular y que el porcentaje de ventas que ocupa la plataforma online está entre el 3% y el 5%. "Una de las ventajas dentro de todo lo negativo es que la cerveza artesanal está ligada a las plataformas online o de innovación y eso sí ayuda bastante", manifestó Biedermann.

Con las plataformas digitales Sajonia está llegando a nuevos consumidores, según Biedermann, que antes no tenían la posibilidad de probar la cerveza porque no tenían acceso a la oferta artesanal en la bodega de su barrio o cerca de su casa. "Ahora mucha gente adoptó a su hábito de compra el uso de aplicaciones móviles y ve que existen opciones artesanales nacionales", acotó.

Por otro lado, algunas limitaciones que existen dentro del panorama marcado por el COVID-19 es la importación de insumos para fabricar cerveza porque Paraguay no produce cebada, malta ni lúpulo, los cuales adquiere de EE.UU. o Europa. No obstante, ambos cerveceros afirmaron que se abastecieron a principio de año y por eso cuentan con stock, aunque, conocen casos de otras empresas que tuvieron complicaciones para la importación.

El avance del rubro de la cerveza artesanal

"Paraguay aún tiene un mercado chico de cervezas artesanales, pero en los últimos cinco años empezó a crecer muchísimo, no solamente en Asunción, sino en el interior. Sajonia logró consolidarse como marca nacional, a lo que siempre apuntamos y ganamos reconocimiento internacional", contó Biedermann, quien además destacó que actualmente Sajonia posee cinco variedades de cerveza y piensan lanzar novedades este año, por lo que continúan evaluando cómo avanza el panorama.

"Antes de Sacramento no había un punto de consumo masivo de cervezas artesanales y por eso decidimos hacerlo en formato brewpub donde solo se consuma cerveza artesanal. Esto fue complicado porque el hábito del consumidor cervecero debe modificarse", aclaró Dacak, quien también adelantó que ni bien se habilite la siguiente fase de la cuarentena inteligente abrirán su autocine para que los clientes vivan de vuelta la experiencia de Sacramento Brewing Co.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.