Comercio Justo en Paraguay, ¿es posible implementarlo?

(Por Diego Díaz) “El Comercio Justo existe en Paraguay en distintas expresiones, una de ellas son las organizaciones de pequeños productores de caña de azúcar, de azúcar y semillas, que se organizan con la Coordinadora Paraguaya de Comercio Justo que es miembro de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC)”, comentó Linda Vera, coordinadora de incidencia de la CLAC.

Según el World Fair Trade Organization Latin America (Wfto-LA) existen 10 principios de Comercio Justo, que son: Oportunidades para productores desfavorecidos, transparencia y responsabilidad, prácticas comerciales justas, pago justo, no al trabajo infantil, no al trabajo forzoso, no a la discriminación, igualdad de género, libertad de asociación, buenas condiciones de trabajo, desarrollo de capacidades, promoción del comercio justo y respeto al medioambiente.

La Wfto-LA y la CLAC son organizaciones internacionales que buscan fortalecer la cooperación y promoción del Comercio Justo para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores de Latinoamérica. Actualmente la red Wfto-LA está formada por 60 miembros de 12 países de Latinoamérica y la CLAC por 800 organizaciones de diferentes productos que crean un mercado internacional de productos certificados.

“En Paraguay tenemos cooperativas y asociaciones que están certificadas por el sello Fair Trade, uno de los certificados de Comercio Justo más importantes del mundo, tiene 30 años de vigencia y fomenta la trazabilidad de la cadena de valor”, explicó Linda. La trazabilidad se refiere a que los criterios del Comercio Justo no solo son aplicados a la producción, sino que también puede aplicar a exportadores y comercializadores, que forman parte del trayecto del producto.

¿Cuáles son las diferencias entre el Comercio Justo y el convencional?

“Cuando hablamos de Comercio Justo estamos diciendo directa o indirectamente que también existe un comercio que no lo es, en el que no hay garantías para el productor y el consumidor. Los principales puntos en los que se diferencian son: el precio mínimo, en los estándares ambientales y sociales muy rigurosos y la prima fair trade”, sostuvo Vera.

Sobre el precio mínimo, aclaró que este no puede ubicarse por debajo de los costos de producción, porque el Comercio Justo no se orienta por las fluctuaciones, que en la mayoría de las veces hace que el productor termine perdiendo y no pueda cubrir todos los costos.

También hizo énfasis en la prima fair trade, que es un reconocimiento que los consumidores le dan a los pequeños productores y trabajadores de Comercio Justo por cumplir con los estándares sociales y medioambientales de la certificación. “Esta prima se puede utilizar solamente para invertir en las comunidades donde están las cooperativas, entonces, el cliente paga un plus por un café trade o azúcar trade en Europa o en cualquier país del mundo donde la certificación esté rigiendo y ese dinero, a través de un plan de desarrollo, va hasta los productores para que inviertan en el proceso de producción o infraestructura”, contó la coordinadora.

Por otro lado, Linda dijo que “por lo que se aboga es que esto vaya permeando en lo que hoy día llamamos comercio convencional”.

Mejorar la promoción del Comercio Justo en Paraguay

“Para que avancemos en Paraguay debemos hacer una mejor promoción del Comercio Justo. Arroyos y Esteros es la primera ciudad reconocida como Ciudad Promotora de Comercio Justo en nuestro país, necesitamos que la gente conozca qué hacen ahí y por qué se está hablando del tema”, agregó Linda Vera.  El producto certificado fue la azúcar orgánica, a raíz de esto, Arroyos y Esteros obtuvo el mencionado reconocimiento.

Dicha ciudad cuenta con más de 900 pequeños productores pertenecientes al rubro de la caña de azúcar, ron, stevia, sésamo, chía, poroto, hortalizas, maní, yerba, madera, etc.

Aparte de la promoción, Linda resaltó que la educación es un factor importante: “Hay que educar al consumidor. El de clase media, que ya es más responsable, ya no quiere comprar productos que estén afectando al medioambiente, que tengan detrás trabajo infantil, etc. Por eso también estamos en un auge de otras expresiones de la economía como las Empresas B”.

Como caso emblemático del Comercio Justo en Paraguay, Linda nombró a la azucarera Manduvirá, por la labor de los productores y trabajadores. “Quisieron romper con la hegemonía de las azucareras tradicionales, que muchas veces tienen prácticas no tan transparentes. Manduvirá apostó por tener su propio ingenio, tomaron una deuda de forma colectiva y solidaria, y siguen exportando a varios países del mundo con la certificación fair trade”, indicó la coordinadora de impacto de CLAC.

Según Linda, en Guairá, Cordillera y Central están haciendo crecer sus cooperativas, las cuales ya llevan años con mejores precios y mejor distribución de su producción, al estilo del Comercio Justo.

El Comercio Justo en Latinoamérica

“En América Latina y el Caribe tenemos muchos retos, en primer lugar, porque todavía tenemos niveles alarmantes de pobreza en el campo y hay que contribuir para que la gente pueda vivir dignamente. Por otro lado, tenemos una clase media consumidora que está creciendo y debe ser educada, consciente y ética”, señaló Linda sobre el estado en el que se encuentra el Comercio Justo en Latinoamérica.

Según la Wfto-LA, las 50 empresas miembros de la organización exportan todo tipo de productos, desde alimentos hasta artículos ligados a la moda. La Wfto-LA lanzó en setiembre de 2018 la Carta Internacional de Comercio Justo que fue presentada por más de 250 organizaciones de todo el mundo y tuvo como finalidad establecer los valores fundamentales del Comercio Justo y definir una visión común para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este documento indicó los logros que tuvo el Comercio Justo hasta el momento: más de 4.000 organizaciones de base que representan a más de 2.5 millones de productores y productoras a pequeña escala, más 70 países del mundo trabajando con la Wtfo y 1.830 Ciudades de Comercio Justo en 28 países, que contribuyen con miles de productos a todo el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.