Comercio Justo en Paraguay, ¿es posible implementarlo?

(Por Diego Díaz) “El Comercio Justo existe en Paraguay en distintas expresiones, una de ellas son las organizaciones de pequeños productores de caña de azúcar, de azúcar y semillas, que se organizan con la Coordinadora Paraguaya de Comercio Justo que es miembro de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC)”, comentó Linda Vera, coordinadora de incidencia de la CLAC.

Según el World Fair Trade Organization Latin America (Wfto-LA) existen 10 principios de Comercio Justo, que son: Oportunidades para productores desfavorecidos, transparencia y responsabilidad, prácticas comerciales justas, pago justo, no al trabajo infantil, no al trabajo forzoso, no a la discriminación, igualdad de género, libertad de asociación, buenas condiciones de trabajo, desarrollo de capacidades, promoción del comercio justo y respeto al medioambiente.

La Wfto-LA y la CLAC son organizaciones internacionales que buscan fortalecer la cooperación y promoción del Comercio Justo para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores de Latinoamérica. Actualmente la red Wfto-LA está formada por 60 miembros de 12 países de Latinoamérica y la CLAC por 800 organizaciones de diferentes productos que crean un mercado internacional de productos certificados.

“En Paraguay tenemos cooperativas y asociaciones que están certificadas por el sello Fair Trade, uno de los certificados de Comercio Justo más importantes del mundo, tiene 30 años de vigencia y fomenta la trazabilidad de la cadena de valor”, explicó Linda. La trazabilidad se refiere a que los criterios del Comercio Justo no solo son aplicados a la producción, sino que también puede aplicar a exportadores y comercializadores, que forman parte del trayecto del producto.

¿Cuáles son las diferencias entre el Comercio Justo y el convencional?

“Cuando hablamos de Comercio Justo estamos diciendo directa o indirectamente que también existe un comercio que no lo es, en el que no hay garantías para el productor y el consumidor. Los principales puntos en los que se diferencian son: el precio mínimo, en los estándares ambientales y sociales muy rigurosos y la prima fair trade”, sostuvo Vera.

Sobre el precio mínimo, aclaró que este no puede ubicarse por debajo de los costos de producción, porque el Comercio Justo no se orienta por las fluctuaciones, que en la mayoría de las veces hace que el productor termine perdiendo y no pueda cubrir todos los costos.

También hizo énfasis en la prima fair trade, que es un reconocimiento que los consumidores le dan a los pequeños productores y trabajadores de Comercio Justo por cumplir con los estándares sociales y medioambientales de la certificación. “Esta prima se puede utilizar solamente para invertir en las comunidades donde están las cooperativas, entonces, el cliente paga un plus por un café trade o azúcar trade en Europa o en cualquier país del mundo donde la certificación esté rigiendo y ese dinero, a través de un plan de desarrollo, va hasta los productores para que inviertan en el proceso de producción o infraestructura”, contó la coordinadora.

Por otro lado, Linda dijo que “por lo que se aboga es que esto vaya permeando en lo que hoy día llamamos comercio convencional”.

Mejorar la promoción del Comercio Justo en Paraguay

“Para que avancemos en Paraguay debemos hacer una mejor promoción del Comercio Justo. Arroyos y Esteros es la primera ciudad reconocida como Ciudad Promotora de Comercio Justo en nuestro país, necesitamos que la gente conozca qué hacen ahí y por qué se está hablando del tema”, agregó Linda Vera.  El producto certificado fue la azúcar orgánica, a raíz de esto, Arroyos y Esteros obtuvo el mencionado reconocimiento.

Dicha ciudad cuenta con más de 900 pequeños productores pertenecientes al rubro de la caña de azúcar, ron, stevia, sésamo, chía, poroto, hortalizas, maní, yerba, madera, etc.

Aparte de la promoción, Linda resaltó que la educación es un factor importante: “Hay que educar al consumidor. El de clase media, que ya es más responsable, ya no quiere comprar productos que estén afectando al medioambiente, que tengan detrás trabajo infantil, etc. Por eso también estamos en un auge de otras expresiones de la economía como las Empresas B”.

Como caso emblemático del Comercio Justo en Paraguay, Linda nombró a la azucarera Manduvirá, por la labor de los productores y trabajadores. “Quisieron romper con la hegemonía de las azucareras tradicionales, que muchas veces tienen prácticas no tan transparentes. Manduvirá apostó por tener su propio ingenio, tomaron una deuda de forma colectiva y solidaria, y siguen exportando a varios países del mundo con la certificación fair trade”, indicó la coordinadora de impacto de CLAC.

Según Linda, en Guairá, Cordillera y Central están haciendo crecer sus cooperativas, las cuales ya llevan años con mejores precios y mejor distribución de su producción, al estilo del Comercio Justo.

El Comercio Justo en Latinoamérica

“En América Latina y el Caribe tenemos muchos retos, en primer lugar, porque todavía tenemos niveles alarmantes de pobreza en el campo y hay que contribuir para que la gente pueda vivir dignamente. Por otro lado, tenemos una clase media consumidora que está creciendo y debe ser educada, consciente y ética”, señaló Linda sobre el estado en el que se encuentra el Comercio Justo en Latinoamérica.

Según la Wfto-LA, las 50 empresas miembros de la organización exportan todo tipo de productos, desde alimentos hasta artículos ligados a la moda. La Wfto-LA lanzó en setiembre de 2018 la Carta Internacional de Comercio Justo que fue presentada por más de 250 organizaciones de todo el mundo y tuvo como finalidad establecer los valores fundamentales del Comercio Justo y definir una visión común para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este documento indicó los logros que tuvo el Comercio Justo hasta el momento: más de 4.000 organizaciones de base que representan a más de 2.5 millones de productores y productoras a pequeña escala, más 70 países del mundo trabajando con la Wtfo y 1.830 Ciudades de Comercio Justo en 28 países, que contribuyen con miles de productos a todo el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.