Comercio Justo en Paraguay, ¿es posible implementarlo?

(Por Diego Díaz) “El Comercio Justo existe en Paraguay en distintas expresiones, una de ellas son las organizaciones de pequeños productores de caña de azúcar, de azúcar y semillas, que se organizan con la Coordinadora Paraguaya de Comercio Justo que es miembro de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC)”, comentó Linda Vera, coordinadora de incidencia de la CLAC.

Image description

Según el World Fair Trade Organization Latin America (Wfto-LA) existen 10 principios de Comercio Justo, que son: Oportunidades para productores desfavorecidos, transparencia y responsabilidad, prácticas comerciales justas, pago justo, no al trabajo infantil, no al trabajo forzoso, no a la discriminación, igualdad de género, libertad de asociación, buenas condiciones de trabajo, desarrollo de capacidades, promoción del comercio justo y respeto al medioambiente.

La Wfto-LA y la CLAC son organizaciones internacionales que buscan fortalecer la cooperación y promoción del Comercio Justo para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores de Latinoamérica. Actualmente la red Wfto-LA está formada por 60 miembros de 12 países de Latinoamérica y la CLAC por 800 organizaciones de diferentes productos que crean un mercado internacional de productos certificados.

“En Paraguay tenemos cooperativas y asociaciones que están certificadas por el sello Fair Trade, uno de los certificados de Comercio Justo más importantes del mundo, tiene 30 años de vigencia y fomenta la trazabilidad de la cadena de valor”, explicó Linda. La trazabilidad se refiere a que los criterios del Comercio Justo no solo son aplicados a la producción, sino que también puede aplicar a exportadores y comercializadores, que forman parte del trayecto del producto.

¿Cuáles son las diferencias entre el Comercio Justo y el convencional?

“Cuando hablamos de Comercio Justo estamos diciendo directa o indirectamente que también existe un comercio que no lo es, en el que no hay garantías para el productor y el consumidor. Los principales puntos en los que se diferencian son: el precio mínimo, en los estándares ambientales y sociales muy rigurosos y la prima fair trade”, sostuvo Vera.

Sobre el precio mínimo, aclaró que este no puede ubicarse por debajo de los costos de producción, porque el Comercio Justo no se orienta por las fluctuaciones, que en la mayoría de las veces hace que el productor termine perdiendo y no pueda cubrir todos los costos.

También hizo énfasis en la prima fair trade, que es un reconocimiento que los consumidores le dan a los pequeños productores y trabajadores de Comercio Justo por cumplir con los estándares sociales y medioambientales de la certificación. “Esta prima se puede utilizar solamente para invertir en las comunidades donde están las cooperativas, entonces, el cliente paga un plus por un café trade o azúcar trade en Europa o en cualquier país del mundo donde la certificación esté rigiendo y ese dinero, a través de un plan de desarrollo, va hasta los productores para que inviertan en el proceso de producción o infraestructura”, contó la coordinadora.

Por otro lado, Linda dijo que “por lo que se aboga es que esto vaya permeando en lo que hoy día llamamos comercio convencional”.

Mejorar la promoción del Comercio Justo en Paraguay

“Para que avancemos en Paraguay debemos hacer una mejor promoción del Comercio Justo. Arroyos y Esteros es la primera ciudad reconocida como Ciudad Promotora de Comercio Justo en nuestro país, necesitamos que la gente conozca qué hacen ahí y por qué se está hablando del tema”, agregó Linda Vera.  El producto certificado fue la azúcar orgánica, a raíz de esto, Arroyos y Esteros obtuvo el mencionado reconocimiento.

Dicha ciudad cuenta con más de 900 pequeños productores pertenecientes al rubro de la caña de azúcar, ron, stevia, sésamo, chía, poroto, hortalizas, maní, yerba, madera, etc.

Aparte de la promoción, Linda resaltó que la educación es un factor importante: “Hay que educar al consumidor. El de clase media, que ya es más responsable, ya no quiere comprar productos que estén afectando al medioambiente, que tengan detrás trabajo infantil, etc. Por eso también estamos en un auge de otras expresiones de la economía como las Empresas B”.

Como caso emblemático del Comercio Justo en Paraguay, Linda nombró a la azucarera Manduvirá, por la labor de los productores y trabajadores. “Quisieron romper con la hegemonía de las azucareras tradicionales, que muchas veces tienen prácticas no tan transparentes. Manduvirá apostó por tener su propio ingenio, tomaron una deuda de forma colectiva y solidaria, y siguen exportando a varios países del mundo con la certificación fair trade”, indicó la coordinadora de impacto de CLAC.

Según Linda, en Guairá, Cordillera y Central están haciendo crecer sus cooperativas, las cuales ya llevan años con mejores precios y mejor distribución de su producción, al estilo del Comercio Justo.

El Comercio Justo en Latinoamérica

“En América Latina y el Caribe tenemos muchos retos, en primer lugar, porque todavía tenemos niveles alarmantes de pobreza en el campo y hay que contribuir para que la gente pueda vivir dignamente. Por otro lado, tenemos una clase media consumidora que está creciendo y debe ser educada, consciente y ética”, señaló Linda sobre el estado en el que se encuentra el Comercio Justo en Latinoamérica.

Según la Wfto-LA, las 50 empresas miembros de la organización exportan todo tipo de productos, desde alimentos hasta artículos ligados a la moda. La Wfto-LA lanzó en setiembre de 2018 la Carta Internacional de Comercio Justo que fue presentada por más de 250 organizaciones de todo el mundo y tuvo como finalidad establecer los valores fundamentales del Comercio Justo y definir una visión común para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este documento indicó los logros que tuvo el Comercio Justo hasta el momento: más de 4.000 organizaciones de base que representan a más de 2.5 millones de productores y productoras a pequeña escala, más 70 países del mundo trabajando con la Wtfo y 1.830 Ciudades de Comercio Justo en 28 países, que contribuyen con miles de productos a todo el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.