Conrado Kiener: “Encarnación alcanzará su máximo potencial en 2025 con el apoyo del Gobierno”

(Por LA) Encarnación, la Perla del Sur, cierra el 2024 con una sensación mixta, un año desafiante, pero lleno de pasos importantes hacia la recuperación económica y turística tras los efectos de la pandemia y la crisis económica en la región.

Image description

Con un comercio que empieza a recomponerse y una transformación hacia un destino clave de eventos deportivos y culturales, la ciudad encara el 2025 con nuevas esperanzas y un horizonte lleno de oportunidades.

Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación, calificó el año como un período de intensa gestión y recuperación parcial. Aunque el turismo de compras comenzó a reactivarse, impulsado por una coyuntura económica más favorable en Argentina, la ciudad aún enfrenta desafíos estructurales y financieros.

“Estamos contentos, pero no satisfechos. Encarnación depende en gran medida de los compradores extranjeros y la pandemia dejó un bache financiero profundo. Sin embargo, somos optimistas. Gestionamos créditos con el Gobierno Nacional para recomponer la economía del comercio local, y estamos seguros de que el 2025 traerá mejores oportunidades”, expresó Kiener.

Aunque se vislumbran avances, advirtió que aún queda mucho por hacer. Encarnación sigue enfrentando los efectos de las devaluaciones de las monedas regionales y la competencia económica que impacta el flujo del turismo de compras. Durante gran parte del 2024, los bajos precios de los combustibles en Argentina atrajeron a paraguayos a cruzar la frontera, limitando el ingreso de divisas a Encarnación.

“El comercio encarnaceno necesita medidas de apoyo concretas. Estamos gestionando créditos para reactivar el sector y fortalecerlo, pero dependemos también de políticas nacionales que impulsen nuestra competitividad. Encarnación tiene características únicas en el país; aquí, el impacto de la pandemia fue doblemente grave por el cierre del Puente San Roque, que frenó el turismo de compras y afectó directamente al comercio”, subrayó Kiener.

Uno de los cambios más destacados en el 2024 fue la diversificación de la oferta turística. Históricamente conocida por sus playas, su carnaval y el turismo de compras, Encarnación está apostando ahora por el turismo de eventos como motor de crecimiento. Pablo Leiro, presidente del Itapúa Convention & Visitors Bureau, destacó que la ciudad se ha convertido en sede de competencias internacionales que atraen a visitantes de toda la región.

“Encarnación no solo depende del turismo argentino; hemos trabajado en buscar nichos nuevos, como eventos deportivos. Este año tuvimos el Sudamericano de Vela, que colmó toda la hotelería. El 2025 será aún mejor, con el Campeonato Mundial de Rally como protagonista, además del Panamericano Junior y los carnavales. Esto nos posiciona como un centro regional de eventos y no solo como un destino estacional”, destacó Leiro.

El rally, que tendrá su epicentro en Encarnación, ya ha generado una ocupación hotelera del 100%, lo que ha llevado a buscar opciones alternativas como alquileres de casas, posadas y alojamiento temporal. Además, otros eventos, como el triatlón y congresos internacionales, han ampliado la temporada turística más allá del verano, permitiendo picos de ocupación durante todo el año.

Por otro lado, mencionó que la Ruta 1, que conecta Asunción con Encarnación, será repavimentada en el tramo más crítico, con proyecciones de convertirla en una autopista. Esto reducirá significativamente los tiempos de viaje y facilitará el acceso de turistas nacionales y extranjeros.

Un mensaje de esperanza para el 2025

Encarnación se proyecta hacia el futuro con metas claras: fortalecer su economía a través del turismo de eventos, consolidar la recuperación del comercio y atraer nuevas inversiones. Los líderes empresariales confían en que el trabajo conjunto con el Gobierno Nacional dará frutos y permitirá superar los desafíos.

“Les pido a los empresarios que tengan fe. Desde la Cámara de Comercio, estamos trabajando no solo para nuestros socios, sino para toda la comunidad comercial de Encarnación. No bajaremos los brazos y seguiremos intensificando nuestras gestiones. Estamos convencidos de que con esfuerzo y el apoyo del Gobierno, Encarnación alcanzará su máximo potencial en el 2025”, aseguró Kiener.

Por su parte, Leiro resaltó que Encarnación “vuelve a estar de moda”, con una oferta cada vez más diversificada y un fuerte respaldo del sector privado y gubernamental. “El 2025 será un año histórico para la ciudad. Los eventos, el turismo y las nuevas inversiones nos llevarán a un nuevo nivel”, aseguró.

Encarnación, un símbolo de resiliencia y reinvención, cierra el 2024 con optimismo y una hoja de ruta clara para enfrentar los retos del futuro. La ciudad está lista para brillar y demostrar que su potencial no tiene límites.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.