Cooperativa Colonias Unidas apronta inversión de US$ 1 millón en centro de distribución

Blacidio Britto, gerente del área de lácteos de la Cooperativa Colonias Unidas , manifestó que pese a la coyuntura económica desfavorable, proyectan ampliaciones en su centro de distribución.

 

Image description

En cuanto a las mejoras de la logística, anunció que próximamente habilitarán las mejoras y ampliaciones realizadas en el centro de distribución de San Ignacio Misiones, cuya obra está culminando.

“Inicialmente en este primer semestre se invirtieron US$ 500.000, pero tenemos proyectado invertir más. Para este segundo semestre tenemos previsto algunas inversiones para la obra. Estamos hablando de más de US$ 1 millón”, reveló.

Dijo que el objetivo es habilitar el proyecto a fin de año, y que corresponde a tres rubros: lácteos, balanceados, y yerba mate. En relación a las inversiones de la empresa en materia de lácteos, señaló que en los últimos meses ampliaron el sector de quesería y también lo referente a envasado de yogures.

Sobre planes de exportación y nuevos mercados, expresó que están trabajando para la obtención de determinados certificados sanitarios requeridos por algunos países.

“Estamos iniciando el proceso de certificación para la línea de quesos, y lo que se refiere a leche UHT. Estamos ante un proceso interno con la gente del Senacsa. Esto, apuntando a buscar más mercados externos: Chile, Brasil, que son más cercanos”, precisó.

Al mismo tiempo, acotó que en este contexto también el volumen de producción debería aumentar y cumplir con las certificaciones, por lo que por ahora están buscando nichos de mercado.

Por otro lado, mencionó que en cuanto a la producción primaria hay un decrecimiento del 4% comparado a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Tampoco se dio el crecimiento interanual habitual del 5%. En el 2023 habría un decrecimiento de hasta un 8% en producción.

También refirió que se ha absorbido el excedente de años anteriores con la demanda sostenida. Por lo tanto, hay un equilibrio entre la producción y ventas. “Lo que preocupa es el comportamiento del mercado, hay una recesión con precios competitivos. También preocupa el contrabando masivo de leche y quesos desde Argentina”, indicó.

Basándose en proyecciones de cara al 2023, consideran que no habrá aumento de demanda. No obstante, los precios para el productor primario se han recuperado como consecuencia de la suba de commodities.

Dijo que en 2021 los costos de producción fueron muy altos y subrayó que están observando el comportamiento macroeconómico en el país, de modo a acompañar el volumen de producción con la comercialización.

La planta láctea de la Cooperativa Colonias Unidas, ubicada en Obligado, Itapúa;  para la marca Los Colonos, produce leche fresca y larga vida en presentaciones entera, semidescremada y descremada, yogures enteros y dietéticos endulzados con ka´ he´ê, crema de leche, dulce de leche, quesos y chocolatada. Llega a producir 47.500.000 litros de leche al año.

Además de lácteos, la empresa produce yerba mate, balanceados, semillas, aceites y pellets.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.