Corredor Vial Botánico: el resistido proyecto que busca descongestionar la entrada a Asunción

(Por Diego Díaz) Tal vez sea redundante mencionar que la construcción de obras es la gestión pública que menos convence a la ciudadanía, el caso del Metrobús marcó muy fuerte a las personas que fueron afectadas por todo el trajín que tuvieron que resistir para que luego de largos meses el proyecto permanezca inconcluso de forma definitiva.

Ahora un escenario similar aparece, caracterizado por la incertidumbre, la necesidad de encontrar una solución al gran volumen de automóviles –estiman unos 40.000 por día- que circulan por la zona del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción (JBZA) y el temor a que parte de la vegetación del JBZA se eche a perder por nada. Ayer las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Municipalidad de Asunción y el Consorcio D-R Costanera se reunieron para presentar formalmente el proyecto titulado Interconexión Vial de la Costanera con la avenida Ñu Guasu, mejor conocido como Corredor Vial Botánico. Durante el encuentro explicaron cuáles fueron los antecedentes de este proyecto que requerirá una inversión de US$ 356 millones.

Según el ingeniero Fernando Antona del Consorcio D-R Costanera, el Corredor Vial Botánico es producto de un análisis de diversas alternativas para mejorar el tránsito en la zona, que inicia con la mejora de la Avenida Artigas y posteriormente con la construcción de la costanera como una propuesta integral. “Al avanzar con este proyecto se generó otro que busca unir la avenida Ñu Guasu con la Avda. Costanera, en primer lugar se habló de un túnel con 300 metros de amplitud que abarcaba solamente el cruce de Viñas Cue con la calle Fiebrig, pero esta medida no atendía la intercepción de Artigas ni la de Sacramento”, añadió Antona.

Cuando se dispuso el cambio de la construcción del túnel por la del corredor vial empezaron las opiniones dispares. Antona comentó que el túnel no era suficiente para la cantidad de vehículos que transitan en la zona luego de haber realizado estudios, sin embargo, Matilde Shaerer, ingeniera y parte de la organización Frente Popular para la Defensa de Asunción manifestó que dentro de los antecedentes para solucionar el problema del tránsito existe uno que consiste en la construcción de una circunvalación próxima al JBZA, una obra anterior incluso a la del túnel subterráneo que ya contaba con asfaltado pero igualmente se procedió a la construcción de un túnel y luego del corredor vial.

Las personas que tienen una posición contraria a los avances de dicha obra también señalaron que “es irregular el cambio de la obra que incluía el túnel a la construcción del corredor vial porque la misma empresa es la que la realizará, siendo que el proyecto cambió”. Ante esto, Antona aseguró que “el proyecto no perdió la idea principal, que era unir la Costanera Norte con la avenida Ñu Guasu”. Sobre el abandono de la circunvalación del JBZA, Antona aclaró que el MOPC consideró que la afectación al botánico sería mayor, porque la obra pasaría al lado de la reserva natural del JBZA, una zona con mayor diversidad, más larga y costosa.

En relación al proyecto de la circunvalación, Shaerer afirmó que esta construcción solo necesitaría algunos arreglos y que “es mentira que la vegetación se echaría a perder, aparte, muchas personas ya están utilizando las calles construidas para el proyecto original”.


Técnicamente bueno, pero poco sostenible

El ingeniero Pablo Callizo presenta una postura crítica a la construcción del Corredor Vial Botánico, pero no por problemas relacionados a la ingeniería, sino por el enfoque, “que se basa principalmente en la intención de favorecer el uso de automóviles particulares. Es muy probable que el corredor colapse, un ejemplo práctico es lo que pasa con el superviaducto de Madame Lynch, manda mayor volumen de vehículos a Artigas. Este es un tipo de construcción que no es sostenible, no podemos solucionar todo con viaductos”, señaló Callizo.

Para Callizo la verdadera solución para transitar mejor es la creación de un transporte público y no decidir entre hacer una circunvalación, un túnel o un viaducto y para ello “debemos cambiar la manera en la que invertimos en infraestructura”, sostuvo. Asimismo, Callizo acotó que es demasiado visible la manera en la que no se planifican obras en el país y eso tendrá consecuencias que serán muy difíciles de afrontar.

Por otro lado, Callizo aclaró que el monto que se invertirá en el Corredor Vial es acorde, pero ese dinero podría ser destinado a algún medio de transporte y combinarlo con otras alternativas, como sería la implementación de un sistema de estacionamiento que permita a los autos llegar hasta un lugar y luego que las personas se movilicen en transporte público.

Desde la perspectiva social, Callizo mencionó la marginalidad en el entorno de los viaductos, que con el tiempo “se vuelven lugares en los que se abandonan motocicletas, hay inseguridad, las casas pierden su valor y otras consecuencias propias de tener una estructura muy grande en un barrio”. Además, apuntó que si existe una intención de revitalizar el JBZA, el Corredor Vial Botánico tampoco sería una obra que ayude a promover a que más gente vaya al lugar.

Datos generales sobre la obra

El Corredor Vial Botánico está programado para culminar en 18 meses, incluyendo los trabajos de terminación.

El Consorcio D-R Costanera está conformado por la empresa argentina Benito Roggio e Hijos SA y la firma paraguaya CDD Construcciones S.A.

La obra tiene la aprobación de la comuna capitalina y la Secretaría Nacional de Cultura, por ser el JBZA un patrimonio natural, histórico y cultural del Paraguay, reconocido por la Unesco.

Según el MOPC, como compensación ambiental por la utilización de 1.6 hectáreas de terreno, el JBZA recibió a cambio 32 hectáreas colindantes que pertenecen al RC4, y que fueron cedidas por el Ministerio de Defensa a la Municipalidad de Asunción mediante un contrato de usufructo por los próximos 99 años. 

El pasado 16 de setiembre iniciaron los trabajos previos para la construcción en la zona. Los manifestantes contra la obra lograron una medida cautelar que postergó la construcción por tres días (desde el sábado 14 al lunes 16), por lo que el martes ya se trabajó de forma regular y el Estado apeló el recurso de amparo recibido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.