Corredor Vial Botánico: el resistido proyecto que busca descongestionar la entrada a Asunción

(Por Diego Díaz) Tal vez sea redundante mencionar que la construcción de obras es la gestión pública que menos convence a la ciudadanía, el caso del Metrobús marcó muy fuerte a las personas que fueron afectadas por todo el trajín que tuvieron que resistir para que luego de largos meses el proyecto permanezca inconcluso de forma definitiva.

Ahora un escenario similar aparece, caracterizado por la incertidumbre, la necesidad de encontrar una solución al gran volumen de automóviles –estiman unos 40.000 por día- que circulan por la zona del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción (JBZA) y el temor a que parte de la vegetación del JBZA se eche a perder por nada. Ayer las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Municipalidad de Asunción y el Consorcio D-R Costanera se reunieron para presentar formalmente el proyecto titulado Interconexión Vial de la Costanera con la avenida Ñu Guasu, mejor conocido como Corredor Vial Botánico. Durante el encuentro explicaron cuáles fueron los antecedentes de este proyecto que requerirá una inversión de US$ 356 millones.

Según el ingeniero Fernando Antona del Consorcio D-R Costanera, el Corredor Vial Botánico es producto de un análisis de diversas alternativas para mejorar el tránsito en la zona, que inicia con la mejora de la Avenida Artigas y posteriormente con la construcción de la costanera como una propuesta integral. “Al avanzar con este proyecto se generó otro que busca unir la avenida Ñu Guasu con la Avda. Costanera, en primer lugar se habló de un túnel con 300 metros de amplitud que abarcaba solamente el cruce de Viñas Cue con la calle Fiebrig, pero esta medida no atendía la intercepción de Artigas ni la de Sacramento”, añadió Antona.

Cuando se dispuso el cambio de la construcción del túnel por la del corredor vial empezaron las opiniones dispares. Antona comentó que el túnel no era suficiente para la cantidad de vehículos que transitan en la zona luego de haber realizado estudios, sin embargo, Matilde Shaerer, ingeniera y parte de la organización Frente Popular para la Defensa de Asunción manifestó que dentro de los antecedentes para solucionar el problema del tránsito existe uno que consiste en la construcción de una circunvalación próxima al JBZA, una obra anterior incluso a la del túnel subterráneo que ya contaba con asfaltado pero igualmente se procedió a la construcción de un túnel y luego del corredor vial.

Las personas que tienen una posición contraria a los avances de dicha obra también señalaron que “es irregular el cambio de la obra que incluía el túnel a la construcción del corredor vial porque la misma empresa es la que la realizará, siendo que el proyecto cambió”. Ante esto, Antona aseguró que “el proyecto no perdió la idea principal, que era unir la Costanera Norte con la avenida Ñu Guasu”. Sobre el abandono de la circunvalación del JBZA, Antona aclaró que el MOPC consideró que la afectación al botánico sería mayor, porque la obra pasaría al lado de la reserva natural del JBZA, una zona con mayor diversidad, más larga y costosa.

En relación al proyecto de la circunvalación, Shaerer afirmó que esta construcción solo necesitaría algunos arreglos y que “es mentira que la vegetación se echaría a perder, aparte, muchas personas ya están utilizando las calles construidas para el proyecto original”.


Técnicamente bueno, pero poco sostenible

El ingeniero Pablo Callizo presenta una postura crítica a la construcción del Corredor Vial Botánico, pero no por problemas relacionados a la ingeniería, sino por el enfoque, “que se basa principalmente en la intención de favorecer el uso de automóviles particulares. Es muy probable que el corredor colapse, un ejemplo práctico es lo que pasa con el superviaducto de Madame Lynch, manda mayor volumen de vehículos a Artigas. Este es un tipo de construcción que no es sostenible, no podemos solucionar todo con viaductos”, señaló Callizo.

Para Callizo la verdadera solución para transitar mejor es la creación de un transporte público y no decidir entre hacer una circunvalación, un túnel o un viaducto y para ello “debemos cambiar la manera en la que invertimos en infraestructura”, sostuvo. Asimismo, Callizo acotó que es demasiado visible la manera en la que no se planifican obras en el país y eso tendrá consecuencias que serán muy difíciles de afrontar.

Por otro lado, Callizo aclaró que el monto que se invertirá en el Corredor Vial es acorde, pero ese dinero podría ser destinado a algún medio de transporte y combinarlo con otras alternativas, como sería la implementación de un sistema de estacionamiento que permita a los autos llegar hasta un lugar y luego que las personas se movilicen en transporte público.

Desde la perspectiva social, Callizo mencionó la marginalidad en el entorno de los viaductos, que con el tiempo “se vuelven lugares en los que se abandonan motocicletas, hay inseguridad, las casas pierden su valor y otras consecuencias propias de tener una estructura muy grande en un barrio”. Además, apuntó que si existe una intención de revitalizar el JBZA, el Corredor Vial Botánico tampoco sería una obra que ayude a promover a que más gente vaya al lugar.

Datos generales sobre la obra

El Corredor Vial Botánico está programado para culminar en 18 meses, incluyendo los trabajos de terminación.

El Consorcio D-R Costanera está conformado por la empresa argentina Benito Roggio e Hijos SA y la firma paraguaya CDD Construcciones S.A.

La obra tiene la aprobación de la comuna capitalina y la Secretaría Nacional de Cultura, por ser el JBZA un patrimonio natural, histórico y cultural del Paraguay, reconocido por la Unesco.

Según el MOPC, como compensación ambiental por la utilización de 1.6 hectáreas de terreno, el JBZA recibió a cambio 32 hectáreas colindantes que pertenecen al RC4, y que fueron cedidas por el Ministerio de Defensa a la Municipalidad de Asunción mediante un contrato de usufructo por los próximos 99 años. 

El pasado 16 de setiembre iniciaron los trabajos previos para la construcción en la zona. Los manifestantes contra la obra lograron una medida cautelar que postergó la construcción por tres días (desde el sábado 14 al lunes 16), por lo que el martes ya se trabajó de forma regular y el Estado apeló el recurso de amparo recibido.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.