Desarrollo en altura: nuevo aeropuerto Silvio Pettirossi tendrá tres fases de construcción (US$ 323 millones de inversión)

(Por BR) La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) entregó el diseño ejecutivo de la terminal 2 del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. La nueva infraestructura se desarrollará en tres fases, con inversiones estimadas de US$ 13 millones, casi US$ 50 millones y US$ 260 millones. El diseño respeta las tradiciones arquitectónicas paraguayas, ofreciendo espacios interconectados y vistas panorámicas alrededor de la terminal.

Image description
Image description

El nuevo aeropuerto Silvio Pettirossi, que estaría listo en 2030, contará con tres fases de desarrollo. La primera incluye la terminal de cargas con una inversión estimada de US$ 13 millones, el lado aire requeriría una inversión de casi US$ 50 millones. Por último, la tercera fase abarcaría la construcción de la terminal de pasajeros, con una inversión de US$ 260 millones, según informaron desde la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

Según la Dinac, la obra fue concebida con respeto a las tradiciones de la arquitectura paraguaya, con espacios interconectados alrededor de tres volúmenes principales que guiarán a los pasajeros a través de las áreas de salida, llegada y transferencia. Así también ofrecerá vistas panorámicas y espacios verdes que rodearán a la terminal.

La propuesta de diseño fue creada por el equipo conformado por BMA y Carlos Ott Arquitectos en colaboración con Carlos Ponce de León Arquitectos.

“La nueva terminal aérea incorporará tecnología de vanguardia para mejorar la experiencia de los pasajeros. Se incluirán servicios como información automatizada para viajeros, sistemas de audio avanzados, opciones de autoservicio para el check-in y el despacho de maletas, así como controles de seguridad y migratorio más eficientes”, aseguró Beatriz Giuzio, subdirectora de infraestructura de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

Además, ofrecerá wifi en toda la terminal y se implementarán medidas sanitarias, como sensores en los artefactos y áreas diferenciadas para personas con movilidad reducida.

Uno de los elementos distintivos del diseño es el techo que permite el ingreso de luz natural y sustenta un sistema de cielo raso perforado, que recreará el tradicional tejido del ñanduti. El patrón se repetirá en diversas capas superpuestas creando un efecto visual único y desde el aire la cubierta de la terminal evocará la imagen del yerutí con sus alas abiertas.

En cuanto al impacto que generará dentro de la economía paraguaya, Giuzio indicó que, “tendrá un impacto significativo en la economía local. En primera instancia se generará empleo en el sector de la construcción y se utilizarán materiales locales, así como también se contratará mano de obra profesional para la construcción y fiscalización del proyecto. Posteriormente, se espera un ingreso de divisas por exportaciones en cargas aéreas, además de la importación de electrónica y tecnología para el mercado local. Además, se espera un aumento en la demanda turística debido a una mayor conectividad aérea”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.